Con el propósito de intercambiar experiencias con sus pares, estudiantes y docentes que participan de los programas de Investigación e Innovación Escolar (IIE) y de Indagación para Primeras Edades (PIPE) se reunieron en el Encuentro de Socialización Provincial de Chiloé, actividad organizada por el Proyecto Asociativo Regional (PAR Explora Los Lagos, del Ministerio de Ciencia, Conocimiento e Innovación y que ejecuta la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt.
En la jornada, que se realizó en el Centro de Creación (CECREA) en Castro, contó con la participación de unas 100 personas y contempló la presentación del trabajo realizado por niñas, niños y jóvenes, además de profesoras y profesores, equipos de Educación Parvularia que desde hace varios meses están ejecutando las iniciativas IIE y PIPE y apoderadas y apoderados.
Gabriela Navarro Manzanal, directora del PAR Explora Los Lagos, explicó que el sentido de realizar estos encuentros en cada una de las provincias de la región es “generar un espacio de intercambio y aprendizaje, donde los equipos pedagógicos puedan compartir el trabajo desarrollado durante el año, conocer las experiencias de sus pares y fortalecer la comunidad educativa en torno a la ciencia y la innovación”.
Destacó también que “acompañar e incentivar a niñas, niños y jóvenes a indagar y trabajar aplicando el método científico puede influir positivamente en la formación de personas críticas y conscientes del mundo que nos rodea, además de, tal vez, encaminar a las y los estudiantes hacia un futuro vinculado a la ciencia”, señaló.
Además, Navarro recordó que los establecimientos educacionales que participan en los programas IIE y PIPE contarán con continuidad hasta 2026, lo que permitirá profundizar en sus experiencias y proyectar resultados más consolidados y enriquecedores para todos los equipos involucrados.
IIE: investigación e Innovación con identidad local
De los siete establecimientos educacionales seleccionados este año en la provincia de Chiloé para IIE, asistieron cinco, para dar a conocer los avances de sus trabajos.
Junto a profesoras y profesores qué lideran las actividades, las y los estudiantes presentaron actividades, avances y resultados a través de cápsulas audiovisuales. Además, participaron de una dinámica de intercambio en la que entre ellos formularon preguntas a los otros equipos, para profundizar acerca de las experiencias vividas durante este proceso.
La Escuela Rural Calen, de Dalcahue, presentó el trabajo de investigación “Calen multicultural”, que incluyó una presentación artística de los pasacalles de Chiloé.
La Escuela Olinda Bórquez Bórquez, de la comuna de Castro, dio a conocer detalles de su investigación en ciencias médicas “Botiquín Herbario-Plantas Nativas”.
El Colegio Terranova, de Queilén, mostró la investigación en ciencias naturales “Descubriendo la flora rural de Detico”.
En el caso del equipo del Liceo Insular de Achao, de la comuna de Quincho, las y los estudiantes presentaron las investigaciones “Metabolitos secundarios en plantas de Chiloé. Buscando una mejor opción de productos marinos” y “Conociendo y valorando la importancia de los hongos existentes en un bosque maduro chilote de Tolquien, Archipiélago de Quinchao”,
El Liceo Bicentenario Paulo Freire, de Quellón, presentó el trabajo de innovación denominado “La medicina a base del reino fungi, una alternativa progresiva”.
PIPE: descubriendo lo que nos rodea desde el jardín infantil
Con la activa y entusiasta participación de seis de los ocho establecimientos que durante este año han trabajado en PIPE, el Encuentro de Socialización de Chiloé permitió conocer las actividades que se realizan para impulsar a niñas y niños a observar e interesarse por su entorno desde sus primeros años, bajo un modelo indagatorio que valora la mediación realizada por los equipos de Educación Parvularia.
Con el impulso de las educadoras y asistentes de Educación Parvularia, y en algunos casos acompañados por sus madres, padres o cuidadores, llegaron hasta el CECREA en Castro, desde:
– La Escuela Rural Artística Alumno Marcelo Guenteo Solis, de Quellón, establecimiento público, con niñas y niños del nivel heterogéneo transición.
– Escuela Básica Dalcahue, del sector urbano de la comuna de Dalcahue, y niñas y niños del nivel heterogéneo transición.
– Escuela Particular El Arrayán, establecimiento particular subvencionado ubicado en un sector urbano de Dalcahue, que está trabajando con el nivel heterogéneo transición.
– La Escuela Luis Uribe Díaz, de Castro, presentó las actividades desarrolladas por el Segundo nivel transición.
– Escuela Olinda Bórquez Bórquez, también de Castro, con niñas y niños de Primer nivel transición.
– Liceo Aytue, Castro, establecimiento público y del sector urbano de la comuna, con el Primer nivel transición.
Finalmente, Gabriela Navarro agradeció la importante participación de instituciones colaboradoras y clave para el óptimo desarrollo del programa Explora, como fueron: Rolando Paredes Oyarzun, encargado de Patrimonio Silvestre de las áreas protegidas de la provincia de Chiloé de la CONAF, Tatiana Álvarez Miranda y Daniela Naranjo Melo, asesoras de Educación Parvularia de la Oficina Provincial de Chiloé JUNJI.