El año de Enzo y Javiera ha estado marcado por su trabajo en torno a las plantas medicinales del pueblo mapuche. Se propusieron estudiar la actividad microbiana de cinco especies utilizadas hace miles de años por esta cultura y esto los ha tenido de cabeza trabajando con la mirada fija en el Congreso Explora.
La experiencia de la cultura mapuche en medicina natural ha sido exitosa a lo largo de su historia, utilizando plantas nativas con componentes activos para tratar distintas enfermedades. Actualmente, existe muy poca literatura que confirme los efectos antimicrobianos de estas plantas, por lo que un equipo de investigación escolar del Colegio Concepción Chiguayante, decidió indagar más al respecto.
Maqui, arrayán, nalca, boldo y avellano fueron las especies elegidas, de las cuales Enzo Ojeda y Javiera Arenas, estudiantes de tercero medio, utilizarán extractos para estudiar su actividad antimicrobiana frente a organismos infecciosos, en una prueba de antibiograma frente a seis bacterias distintas.
Comenzaron a trabajar en el proyecto en marzo de este año, haciendo el marco teórico junto a su profesora de ciencias, Cecilia Amigo, quien participa desde hace seis años en actividades del PAR Explora Biobío. “La necesidad de entregarles herramientas distintas a las del aula, de hacerlos ver con otros ojos las cosas, y sacarlos de su zona de confort, hizo que comenzara a formar equipos de investigación en el colegio”, explica la docente. “Que te cuenten cómo suceden las cosas es muy distinto a hacerlas y verlas. Eso es un aprendizaje muy significativo para las mentes de nuestros alumnos de hoy”, añade.
La investigación está en marcha y Javiera dice que “el proceso ha sido bueno, dado que hemos tenido el apoyo del colegio y familiares, y también porque recolectamos la mayoría de las plantas en nuestros alrededores”. La estudiante de tercero medio comenta que “al principio tuvimos ciertas dificultades. Por ejemplo, no encontrábamos maqui ni nalca, porque no era la temporada de estos, pero con la ayuda de nuestra profesora lo pudimos resolver, ya que se comunicó con algunos contactos que pudieron pasarnos esas plantas”.
Enzo, por su parte, comenta que el trabajo ha sido extenso. “Ocupó gran parte de mi primer semestre pero, a pesar de todo, ha sido bastante entretenido, he aprendido mucho y conocido más de lo que sabía antes”. Desde que se involucró en este trabajo, Enzo ha dejado de hacer otras cosas por estar en esta investigación. “Está muy entusiasmado y compenetrado con la investigación, es como una gran diversión para él a través del conocimiento. Él es muy responsable en todo ámbito, pero con esto está fascinado”, comenta su mamá, Angélica Córdova Ferrada. Ella agrega que “estos temas han sido una evolución en Enzo, de pasar de ser un niño a un adolescente con sus objetivos claros, y eso me produce mucho orgullo, así como verlo gozar con esta investigación y comentar en familia lo que hacen y logran”.
La profesora Cecilia comparte la idea de que cuando los adolescentes trabajan en investigación escolar, muestran un interés especial, se comprometen al cien por ciento y se entusiasman al tener la posibilidad de formar parte un selecto grupo de estudiantes. “Les permite ampliar la visión, conocer un mundo distinto a lo que acostumbran a ver en el colegio”, comenta.
Además la profesora es enfática al decir que con esto “hay cambios significativos en el desarrollo de los estudiantes, son jóvenes mucho mejor preparados para la vida, con espíritu crítico y con una visión más amplia de las cosas. Son estudiantes más empoderados, con la capacidad de resolver problemas de manera fácil, con paciencia y sin frustración, con espíritu de líderes, más seguros de ellos mismos y de seguir buscando conocimiento. Son niños que no se cansan de aprender porque la ciencia y las actividades realizadas les despierta el hambre por el conocimiento, y eso lo he visto con todos los alumnos con los que he trabajado durante estos años”.
Con esta investigación, Enzo y Javiera se presentarán en el Congreso Provincial, el que se desarrollará durante la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología Explora Biobío, para el cual se han preparado durante todo el año de forma particular y también con el apoyo de Explora a través de la Liga de Clubes, una iniciativa para fomentar la investigación escolar en la región. Al respecto, Enzo comenta: “Esperamos que nos vaya bien en este congreso y posteriormente seguir avanzando hasta el nacional. Ese sería el logro máximo, porque es muy difícil ganar ese congreso”. Añade que “en Liga de Clubes, el apoyo nos sirvió bastante, sobretodo el último encuentro, que nos ayudó a afinar detalles importantes de la investigación, y la experiencia de ser uno mismo el que trabaja en los laboratorios, igual ayuda para una mejor exposición del proyecto”, agrega.
La asesora científica del equipo, Katherine Sossa, del Centro de Biotecnología y de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, dice que “esta actividad de Explora, en que los estudiantes de enseñanza básica o media tienen que realizar una investigación propia, en la cual viven la ciencia, es excelente para su desarrollo personal y vocacional, los ayuda a madurar, a aterrizar sus ideas, a conocer laboratorios de investigación y a investigadores, lo que les permite darse cuenta que en Chile se hace investigación de primer nivel”.
Javiera, desde pequeña ha sentido atracción por las ciencias, “siempre me ha interesado el Universo, siendo para mí la belleza más significativa que podemos ver y a la vez es un misterio. Esto me ha generado la curiosidad de entender de qué se compone y qué cosas faltan por descubrir de él”, comenta.
A través de las actividades de Explora, los escolares encuentran apoyo para desarrollar o descubrir sus intereses, mejorar sus competencias, y ver dentro de una gran gama de opciones, de manera concreta, qué es lo que quieren hacer más adelante, en su vida profesional.
ETIQUETAS:
COMPARTE: