Home / Biobío / Noticias

El desafío pendiente de la descolonización

Conversatorio Explora Wiñol Tripantu - 01
  • 1 Julio, 2020

Cada año, durante el mes de junio, se vuelve a poner sobre la mesa el tema de los pueblos originarios. Desde diferentes aristas, y con distintas sensibilidades, se habla de conocimiento ancestral y reivindicaciones históricas, posicionando esta época del año, cada vez con más fuerza, como un momento de reflexión y renovación, en concordancia con el ciclo de la tierra y su nuevo comienzo.

El Wiñol Tripantu marca, en nuestro hemisferio, el inicio de un nuevo año, más allá de lo que el calendario nos impone, es cuando el Sol alcanza su mayor distancia angular respecto al Ecuador y se queda quieto por un par de días para luego comenzar su retorno, dando paso a un nuevo ciclo natural.

Para conversar sobre este hito, que este año está marcado por la incertidumbre y la efervescencia social en distintos puntos del planeta, el PAR Explora Biobío organizó el conversatorio virtual “El Wetripantu y el desafío pendiente de la descolonización”, para reflexionar en torno al conocimiento ancestral y su vigencia en la sociedad contemporánea, desde la identidad territorial y el respeto a nuestros pueblos originarios.

En el encuentro, desarrollado el pasado 24 de junio, participaron dos expositores: Natalia Milla Morales, antropóloga, Coordinadora del Centro de Estudios Mapuche Wiñomeaiñ y territorialista en la Universidad de Las Américas y Germán Lagos, sociólogo, docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UdeC e investigador del Centro de Estudios Mapuche Wiñomeaiñ.

Respecto al sentido que le podemos dar al Wiñol Tripantu en el actual escenario que estamos enfrentando como sociedad, con una pandemia que ha modificado drásticamente las formas de vida y con un estallido social que se vio interrumpido por el avance del COVID-19, Natalia Milla comentó:

“Desde la sabiduría ancestral mapuche, desde hace mucho tiempo se viene planteando la urgencia de ponerle atención al orden del entorno natural, al orden ontológico que tiene la tierra en relación a su naturaleza, advirtiendo a la sociedad sobre el deterioro del equilibrio natural generado a partir de las lógicas extractivitas, del constante y sistemático daño a la naturaleza, por lo que episodios como el de la pandemia no son otra cosa que un resultado de este desequilibrio, ya que la pandemia no es solo lo que tiene que ver con la propagación del virus y como afecta el organismo, es también el efecto en el comportamiento social que conlleva”.

En cuanto a la perspectiva vigente del concepto de colonialismo, Germán Lagos señaló: “La colonización puede ser entendida hoy en día desde distintas dimensiones, económicas, culturales y políticas. En el caso de los pueblos originarios, pasa que todas esas dimensiones terminan estando subordinadas o subyugadas a los estados nacionales, históricamente. Y estos dispositivos de dominación que se han construido, han sido elaborados en base a la sangre, en gran medida, pero también en base a la construcción de ciertos sistemas políticos hegemónicos y ciertos sistemas culturales, y por ende de conocimiento, también hegemónicos, que se posicionan por encima de todas aquellas expresiones que no se ajusten a lo que occidentalmente se pudiera entender como lo bueno, la verdad, lo positivo y lo legítimo”.

Mira aquí el conversatorio completo:

https://youtu.be/dpjnakZg5OA

 

ETIQUETAS:

COMPARTE: