PAR Explora Aysén realizó encuentro regional con docentes del programa Parques y Reservas como Laboratorio Natural 2025

PAR Explora Aysén realizó encuentro regional con docentes del programa Parques y Reservas como Laboratorio Natural 2025

La capacitación, realizada en dos jornadas -una virtual y otra presencial en el Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile- contó con 37 participantes provenientes de diferentes localidades de la región y con expositoras de SLEP y CONAF Aysén.

El Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Aysén del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y ejecutado por la Universidad Austral de Chile, dio el vamos a la iniciativa regional “Parques y Reservas como Laboratorio Natural” en su versión 2025.

Este programa ofrece un espacio educativo donde docentes y estudiantes pueden explorar y aprender sobre el patrimonio natural de la región, mediante una variedad de recursos y estrategias pedagógicas diseñadas para fomentar la comprensión y apreciación de la biodiversidad presente en las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) de la región. 

Entre los materiales que entregan a profesoras y profesores se encuentran microanimaciones, infografías, guías de actividades, entrevistas con científicos/as y salidas a terreno. Estos recursos han sido diseñados especialmente para niños, niñas, adolescentes y docentes bajo principios de inclusión y con contenidos contextualizados territorialmente en colaboración con investigadores e investigadoras locales.

Descubrir el microbosque de Aysén

La directora de Explora Aysén e ingeniera forestal, Viviana Pizarro, dirigió la actividad ¿Cómo exploramos el microbosque con estudiantes?, en la que enseñó de manera teórica y práctica a las y los participantes la importancia de los organismos presentes en un “bosque en miniatura”, una metáfora que refiere a los pequeños ecosistemas que se despliegan sobre una hoja, el tronco de un árbol o la cobertura del suelo. 

A partir de esta actividad, se espera reconocer y valorar la existencia de estos ecosistemas complejos que muchas veces no alcanzan el centímetro de altura, pero rodean nuestro entorno. La charla culminó con una visita al Monumento Nacional Dos Lagunas, en la comuna de Coyhaique.

Volver a la niñez

Andrea Cifuentes, profesora de Educación Física de la Escuela Aysén, declaró que se interesó en el programa porque es una oportunidad de aprender en la naturaleza: “La actividad de tener que aprender a clasificar en una hoja ciertos musgos que observamos aquí en el bosque es muy valiosa para mí, lo implementaré y pondré en práctica con mis estudiantes. Me doy cuenta que como adultos volvemos a ser niños por medio de la investigación”.

Para Víctor Aguilera, profesor de Ciencias Naturales del Colegio El Camino a La Fuente de Coyhaique, fue una experiencia “bastante maravillosa y grata. Uno se siente como un niño de nuevo en este tipo de actividades y me interesa que mis alumnos aprendan de microbosques, que justo es nuestra temática. Es impresionante cómo cambia la mirada a nuestro entorno saliendo a terreno”. 

En la instancia también participó la asesora técnico pedagógica del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Aysén, Marisol Galilea, quien fue expositora con la charla Incorporación del patio y entorno como espacio de aprendizaje.

Para Galilea, este tipo de actividades se relacionan directamente con el sello que nosotros co-construimos en conjunto cuando realizamos nuestro plan estratégico global el año pasado, donde uno de los sellos es el cuidado y la valoración del patrimonio natural como espacio educativo. Acá volvemos a ser felices en el acto de enseñar. Salir a la naturaleza nos permite volver a conectarnos cuando tú ves que efectivamente un niño está aprendiendo.

En esa misma línea, Andrea Bahamonde, jefa del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF Aysén, quien realizó la charla “Ciencia ciudadana en las Áreas Silvestres Protegidas, señaló que “este trabajo en conjunto que tenemos con la universidad y con Explora Aysén releva las Áreas Silvestres Protegidas de la región. Permite que haya una conexión entre la ciudadanía y sus áreas protegidas, que son un laboratorio abierto. Una puede enseñar todo tipo de ramos que existen actualmente en los establecimientos educacionales”.

Saltar a la barra de herramientas