Un viaje científico-tecnológico en Metro Valparaíso

Un viaje científico-tecnológico en Metro Valparaíso

Viajando en metro puedes explorar diversas e interesantes áreas del saber mediante las campañas públicas que instala el PAR Explora de CONICYT Valparaíso.


Desde hace miles de años, las plantas han jugado un papel central en el desarrollo cultural de los pueblos y para estudiar esta relación existe la etnobotánica, una ciencia que hoy llega a Metro Valparaíso. Es así como quienes circulen entre las estaciones Miramar y Chorrillos se encontrarán con llamativas gigantografías gráficas que buscan dar a conocer los usos tradicionales y las propiedades de diversas especies, entre ellas, el Maqui, el Liuto o el Espino.

La nueva muestra “Etnobotánica de Chile Central” se instaló en enero en los andenes subterráneos y forma parte de la Campaña de Divulgación de la Ciencia y la Tecnología que, desde 2012, impulsa el Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora de CONICYT Valparaíso.

Es así como quienes se detienen frente a estas piezas gráficas podrán descubrir, entre muchas otras cosas, que antes de que se introdujera el té en Chile se elaboraba una bebida a partir de las hojas y flores del Culén o que los Guillaves son los frutos del Quisco y se asemejan a la tuna.

“A través de diversas iniciativas buscamos acercar el conocimiento científico a personas de todas las edades. En el contexto específico de esta campaña pública se exhiben piezas de divulgación sobre diversas temáticas, que se renuevan constantemente, para ponerlas al alcance de las miles de personas que diariamente viajan en metro”, señala Mabel Keller, directora del PAR Explora de CONICYT Valparaíso.

A la muestra recién inaugurada se suma “Alimentos: más que nutrición”, que hoy es posible visitar en las estaciones superficiales del trayecto Quilpué a Peñablanca. También se han exhibido en Metro Valparaíso “Chile: Laboratorio natural”, “Oceanografía”, “Energías renovables no convencionales”, “Tecnologías que cambiaron el mundo”, “Suelos sanos para una vida sana”, “Alimentación marina responsable” y “¡Atención! Flora de Valparaíso en Peligro”.

Este material de divulgación científica combina de manera atractiva textos e imágenes para tender, mediante un lenguaje sencillo y cercano, un puente entre la ciencia y la sociedad. Detrás de su creación, desarrollo, diseño y producción está el equipo del PAR Explora de CONICYT Valparaíso, que trabaja en conjunto con universidades y centros de investigación de la región.

Es informativo, educativo y sirve para que la gente tenga más cercanía con la naturaleza”, dice Nathan mientras espera el próximo tren. Unos metros más allá, Ximena observa la gráfica del Canelo. “Es muy interesante porque son datos que a veces se desconocen y que aquí tienen fácil acceso”, sostiene.

La cultura científica permite a los ciudadanos tomar conciencia, comprender e interpretar los acontecimientos, desarrollar una visión crítica, decidir de manera informada y mejorar su calidad de vida. Este viaje científico-tecnológico en Metro Valparaíso es una puerta para explorar, mediante un enfoque regional, diversas e interesantes áreas del saber.

Saltar a la barra de herramientas