¡Prográmate para el primer semestre del Viernes de Cultura + Ciencia 2019!

¡Prográmate para el primer semestre del Viernes de Cultura + Ciencia 2019!

Desde el problema hídrico hasta el eclipse que se verá en nuestro país. Conoce los variados temas que conversaremos los viernes en el Museo Fonck de Viña del Mar.


¡Únete a la conversación con la ciencia! El PAR Explora de CONICYT Valparaíso y el Museo Fonck ya lanzaron la programación del primer semestre del Viernes de Cultura + Ciencia 2019, el espacio de encuentro con especialistas de todos los viernes.
Enanas marrones, tomates limachinos, cordilleras submarinas y más, durante este año podrás disfrutar de una programación variada e interesante de la mano de investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad de Playa Ancha, la Universidad de Valparaíso, la Universidad Técnica Federico Santa María y la Universidad de Chile, además del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP).
El Viernes de Cultura + Ciencia está por cumplir siete años abriendo espacios de diálogo gratuitos entre la comunidad científica y la ciudadanía en la región, invitando a todos y todas a compartir distintos temas de interés y los últimos hitos de la ciencia chilena en un lenguaje accesible y cercano.
Las conversaciones se celebran los viernes a las 18:00 horas en el segundo piso del Museo Fonck de Viña del Mar. La entrada es liberada y los temas están dirigidos a todo público. ¡No te lo pierdas!
Calendario

MES FECHA Charla
ENERO
Agua
04 Kintun Mincheko: Buscando las aguas de abajo
Pedro Sariego Pastén (USM)
11 Aguas residuales: ¿nueva fuente de recurso hídrico?
Marisol Belmonte Soto (UPLA)
18 Metales pesados y fármacos ¿nuevos contaminantes en el agua?
Manuel Bravo Mercado (PUCV)
25 Valparaíso: ¿la región más vulnerable al cambio climático?
Ana María Córdova Leal (UV)
FEBRERO
Alimentos
01 Al rescate del clásico tomate limachino
Juan Pablo Martínez Castillo (INIA)
08 ¿Por qué es importante la percepción de las abejas para la agricultura?
Jaime Martínez Harms (INIA)
15 Reciclaje orgánico y producción de vermicompost en la ciudad
Matías Quiroz Pizarro (INIA)
22 Agricultura del futuro y manejo del Big Data
Carlos Zúñiga Espinoza (INIA)
MARZO
Tecnología
1 Tecnología para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores
Carla Taramasco Toro (UV)
8 Luz, química y acción
Paricio Leyton Bongiorno (PUCV)
15 Tecnologías para transferir calor a gran y pequeña escala
Olivier Skurtys (USM)
22 Tendencias: simuladores y vehículos aéreos para rescate
Mario Bruno Meléndez (UPLA)
29 Aula Digital: innovando en Educación Parvularia
Sandra Pérez Lisboa (UPLA)
ABRIL
Antropología
5 La salud en poblaciones prehispánicas de Chile
Eugenio Aspillaga Fontaine (U de Chile)
12 La comunidad Rapa Nui continental de mediados del siglo XX
Rolf Foerster González (U de Chile)
26 Etnogénesis atacameña
Héctor Morales Morgado (U de Chile)
MAYO
Mar
3 Montes submarinos de Nazca y Salas & Gómez: Importancia ecológica
Eduardo Quiroga Jamett (PUCV)
10 La basura en el océano
Úrsula Cifuentes Ojeda (IFOP)
17 Peces litorales de islas oceánicas: diversidad y ecología
Mauricio Landaeta Díaz (UV)
24 Mitos y realidades de las medusas
Andrés Olguin Ibacache (IFOP)
31 El cambio climático en las costas de Chile. ¿qué nos espera?
Patricio Winckler Grez (UV)
JUNIO
Astronomía
7 Eclipse total de Sol en Chile 2019
Michel Curé Ojeda (UV)
14 Mundos fríos y extraños: conociendo las enanas marrones
Radostin Georgiev Kurtev (UV)
21 Explorando el universo con ondas gravitacionales
Jorge Noreña Sánchez (PUCV)
28 Contaminación Lumínica y la protección de los Cielos Astronómicos
María Valeska Cirano Elorrieta (USM)
Saltar a la barra de herramientas