Mediante el estudio y análisis de los anillos de los árboles es posible resolver problemas asociados al Cambio Climático, entender la dinámica de los bosques y conocer la datación de estructuras históricas y patrimoniales.
“Interpretando la memoria de la naturaleza” es el nombre de la charla que se realizó el miércoles 5 de enero en el Centro Comunitario de Quintero, la cual trató acerca de la dendrocronología, ciencia que estudia los cambios ambientales registrados en los anillos de crecimiento anual de los árboles.
La actividad estuvo a cargo de Ariel Muñoz, doctor en Ciencias Forestales y académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). El Dr. Muñoz es el investigador responsable del Laboratorio de Dendrocronología y Estudios Ambientales del Instituto de Geografía de dicha casa de estudios, donde se llevan a cabo estudios y análisis de determinados tipos de árboles para comprender y atender los principales problemas ambientales que existen actualmente, velando por un correcto uso de los recursos naturales, resguardando la calidad de vida de la gente y la sustentabilidad a futuro.
Tal como explicó el expositor, la dendrocronología puede ser aplicada en conjunto con otras ciencias, logrando una amplia variedad de resultados. Por ejemplo, junto a la ecología se utiliza para el estudio de la dinámica de las poblaciones, de la estructura de edades en un bosque y de la fecha de perturbaciones como los incendios. Mientras que en arqueología se puede conocer la datación de estructuras antiguas y patrimoniales.
Conforme avanzaba la charla, las personas fueron entendiendo cómo funciona esta ciencia y participaron cada vez más, formándose un interesante diálogo entre los conocimientos del Dr. Muñoz y las vivencias de los adultos mayores presentes.
Además, el docente de la PUCV comentó que a través de este laboratorio se han levantado artículos sobre la contaminación urbana e industrial registrada en anillos de crecimiento de árboles, tal como la presente en Ventanas, sector cercano a Quintero, en donde los asistentes comentaron, desde su experiencia, cómo han afectado los residuos de metales duros a la vida de gente de la zona.
El ciclo de charlas “10 Científicos, 1000 años” es organizado por el PAR Explora de CONICYT Valparaíso junto con las universidades del Consejo de Rectores de la Región de Valparaíso, y en colaboración con la Municipalidad de Quintero, la cual facilitó el espacio de encuentro. Su objetivo es abrir espacios de conversación y encuentro entre investigadores y los adultos mayores de nuestra región.