La Sociedad Astronómica de Valparaíso y Viña del Mar (SAVAL) y el Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora de CONICYT Valparaíso realizan esfuerzos conjuntos para fortalecer proyectos de investigación escolar en astronomía que se desarrollan en la región.
Desde hace décadas, el norte de nuestro país ha sido un imán para los astrónomos. El cielo del desierto de Atacama, uno de los más claros del mundo, su clima extremadamente seco y la gran altitud lo convierten en un lugar con excelentes condiciones para instalar observatorios astronómicos de magnitud. Tal es el caso de ALMA (Atacama Large Millimeter/Submillimeter Array, por su sigla en inglés), el mayor proyecto astronómico que existe y cuyas 66 antenas están ubicadas en el llano de Chajnantor, a 5.000 metros de altitud.
Las condiciones naturales, el desarrollo tecnológico, la capacidad científica y las políticas de apoyo han posicionado a Chile como un importante polo para el desarrollo de la astronomía a nivel internacional. Hoy el país es una ventana hacia el Universo y se estima que para 2020 estará instalado sobre su territorio el 70% de la infraestructura astronómica mundial.
Este 2016, la Sociedad Astronómica de Valparaíso y Viña del Mar (SAVAL) –con motivo de la celebración de sus 60 años– está organizando el XIX Congreso Internacional de Astronomía Amateur (CIAA) 2016, que se llevará a cabo entre el 5 y 8 de octubre en el Parque Cultural de Valparaíso. A las charlas de especialistas nacionales e internacionales se suman diversas actividades tales como talleres prácticos, presentaciones artísticas y observaciones astronómicas nocturnas. Entre los invitados internacionales están la astronauta de la NASA Ellen Baker y los astrónomos Chandra Wickramasinghe y Jayant Narlikar. Todas las actividades son gratuitas y abiertas a la comunidad.
Investigación escolar en astronomía
En el marco de este congreso, SAVAL y el PAR Explora de CONICYT Valparaíso han estado trabajando en conjunto para organizar una Feria Astronómica Escolar. Es así como el 6 de octubre, equipos de investigación de establecimientos educacionales de distintas comunas de la región harán una presentación de proyectos en astronomía que han desarrollado durante el año.
Se preparan para participar en este evento el Liceo Artístico Guillermo Gronemeyer de Quilpué, la Fundación Educacional Colegio Parroquial Santa María Goretti de Concón, El Colegio Altomonte de Villa Alemana, la Escuela El Sauce de Los Andes, la Escuela La Pampilla y la Escuela Valle Alegre de Calle Larga, y el Science’s College y el Liceo Parroquial San Antonio de Viña del Mar.
Los equipos de investigación escolar –conformados por estudiantes, liderados por docentes y asesorados por científicos especializados en astronomía– preparan sus investigaciones escolares y presentaciones sobre diversos temas, entre ellos, la Luna, la radioastronomía, las órbitas y la arqueoastronomía. SAVAL y el PAR Explora de CONICYT Valparaíso acompañan y apoyan este proceso.
La Feria Astronómica Escolar cuenta con el patrocinio y auspicio de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y el Parque Cultural de Valparaíso. También colaboran el Instituto de Astrofísica de la Universidad de Valparaíso, Star Tres, y hombres y mujeres de ciencia.
No te pierdas la oportunidad de conocer los proyectos de investigación escolar en astronomía que se desarrollan en la región y de participar en las actividades del XIX Congreso Internacional de Astronomía Amateur 2016, que además forma parte de las múltiples iniciativas que se llevarán a cabo durante XXII Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología.
¡Observa, explora, aprende y descubre!
Más información
Congreso Internacional de Astronomía Amateur 2016
XXII Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología
Alianzas que potencian la investigación escolar en la región de Valparaíso