Valparaíso, paraíso de inmigrantes y emporio comercial del Pacífico Sur; siglo XIX, cientos de embarcaciones hacen fila para atracar en el puerto cada año, varios eran buques balleneros, ocupación que tuvo su auge en esta época. Participa del ciclo “Conectando Historia y Patrimonio” y conoce la historia detrás de esta actividad en la charla “La caza de la ballena desde Valparaíso, durante el siglo XIX” que expondrá el antropólogo social Daniel Quiroz.
La caza mar adentro de ballenas desde el puerto de Valparaíso experimentó su mayor desarrollo en la segunda mitad del siglo XIX, con el surgimiento de la Compañía Chilena de Balleneros, empresa formada en 1871 por un grupo de comerciantes porteños de origen extranjero y que continuará sus operaciones hasta 1917. Previamente hubo una serie de experiencias balleneras esporádicas, que tuvieron distinta suerte. En esta charla se mostrarán y caracterizarán las distintas etapas de estas experiencias desde Valparaíso.
Esta actividad, con entrada liberada, se desarrollará el jueves 11 de junio a las 12:00 horas en el Auditorio del Museo de Historia Natural de Valparaíso, el cual se encuentra ubicado en calle Condell 1546, Valparaíso.
El Ciclo de charlas “Conectando historia y patrimonio” invita cada mes a los asistentes a tener una aproximación hacia la historia e identidad de Valparaíso. Es una iniciativa conjunta entre el Museo de Historia Natural de Valparaíso y el PAR EXPLORA Valparaíso en el marco de la Red de Cultura Científica constituida por los museos, centros y corporaciones culturales de la región.
Revisa aquí la programación de este ciclo de charlas.
Sobre el expositor
Daniel Quiroz es antropólogo social (1978), Magíster en Arqueología (2002) y Doctor en Historia (2014) de la Universidad de Chile. Actualmente se desempeña como Director del Centro de Documentación de Bienes Patrimoniales de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) y como profesor del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile y de la Escuela de Antropología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Daniel se ha especializado en el estudio de las adaptaciones humanas a ambientes insulares y litorales y de las relaciones cinegéticas entre hombres y animales. Desde el año 2008 ha desarrollado una línea de investigación específica que estudia el tema de la caza de ballenas en las costas de Chile. Ha sido Investigador Responsable en siete proyectos financiados por el Fondo de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT). Ha editado cuatro libros La Isla de las Palabras Rotas (1997), Diarios de Campo/de Viaje (2001), Etnografías Mínimas (2006) y Un almuerzo desnudo. Ensayos en cultura material, representación y experiencia poética (2008).