De Quillota, San Antonio, Villa Alemana y Viña del Mar son los cuatro proyectos seleccionados para representar a la Región de Valparaíso en el XVII Congreso Nacional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT.
En medio de un ambiente lleno de entusiasmo, colaboración, descubrimiento y aprendizaje, niñas, niños y jóvenes de todas las provincias de la región participaron en el 13er Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología, realizado el 19 y 20 de octubre en la Universidad de Playa Ancha.
Luego de meses de arduo trabajo, hasta esta instancia lograron llegar 30 equipos de investigación de establecimientos educacionales de diversas comunas para socializar los resultados de sus proyectos e intercambiar experiencias. De ellos, cuatro fueron seleccionados para representar a la Región de Valparaíso en el XVII Congreso Nacional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT, que se realizará en noviembre en Santiago.
Las aves de las lagunas costeras y estuarios en la provincia de San Antonio, las radioemisiones solares, la influencia de los aparatos electrónicos en las horas de sueño y la efectividad de los jabones elaborados con aceite de cocina son las preguntas que buscaron resolver las investigaciones que se presentarán en el evento nacional. De ahí también puede surgir la posibilidad de proyectar un recorrido a nivel internacional.
“La investigación científica escolar es una instancia extracurricular que aporta a la educación integral y que permite a los estudiantes desarrollar competencias inherentes a la ciencia que resultan útiles para la vida. Es un proceso que se genera dentro y fuera de las salas de clases, que tiene un potencial sin límites”, señaló Mabel Keller, Directora del Proyecto Asociativo Regional Explora de CONICYT Valparaíso.
En la selección de los proyectos fue clave la labor del Comité Científico Evaluador, integrado por investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad Técnica Federico Santa María, la Universidad de Valparaíso y la Universidad de Playa Ancha.
“Se presentaron muy buenos proyectos y aprendimos mucho de ellos. Este tipo de instancias nos permiten motivar y orientar a las nuevas generaciones, proyectando el desarrollo de la ciencia en Chile. El deseo es que esto siga creciendo”, afirmó Verónica Molina, investigadora de la Universidad de Playa Ancha.
“Fue una experiencia muy interesante porque pudimos conocer más las universidades y relacionarnos con otras personas del ámbito científico. Para nosotros ya es un logro haber llegado hasta acá”, dijo Martina Oro, estudiante de octavo año de Educación Básica, del Liceo Parroquial San Antonio, de Viña del Mar.
Esta instancia regional representó el momento cúlmine de un largo camino que durante el año recorrieron estudiantes de más de setenta liceos, escuelas y colegios de la región quienes –centrando la atención en su propia realidad e identificando problemáticas locales– buscaron mediante la ciencia soluciones efectivas para su comunidad.
“Como antesala y apuntando a una inclusión territorial implementamos cinco congresos provinciales, buscando así, en todos los rincones de la región, a los futuros científicos de nuestro país”, explicó Mabel Keller.
La ruta de la investigación científica escolar se comenzó a originar en los recintos educacionales de la Región de Valparaíso hace más de una década, abriendo un abanico de posibilidades y propiciando el derecho de los estudiantes a preguntar para aprender, comprender y transformar la propia realidad.
PROYECTOS SELECCIONADOS
Categoría Educación Básica
- “La influencia de los aparatos electrónicos en las horas de sueño ideales en los integrantes del Colegio Gobernador Concha y Salvatierra”, Colegio Gobernador Concha y Salvatierra de Quillota.
- “Comprobar la efectividad de limpieza de jabones elaborados con aceite usado de cocina en relación a jabones comerciales”, Colegio Nacional Central de Villa Alemana.
Categoría Educación Media
- “Comparación entre taxocenosis de aves de lagunas costeras y estuarios en la Provincia de San Antonio”, Instituto Comercial Marítimo Pacífico Sur de San Antonio.
- “Clasificación de radio emisiones solares y cálculo de densidad de flujo a través de radiotelescopio Jove (NASA) en Liceo Parroquial San Antonio de Viña del Mar”, Liceo Parroquial San Antonio de Viña del Mar.