Es común comentar las anécdotas que nos ocurren diariamente, pero ¿qué sucede con lo que experimentamos hace 40, 50 o 60 años? ¿Será tan volver a esos recuerdos?
Las anécdotas son breves testimonios de acerca de historias personales, pero no son una mera sucesión de hechos, sino que transmiten al interlocutor una serie de elementos emotivos, valóricos, culturales y propios de la personalidad de quien cuenta un episodio de su vida.
Con el propósito de rescatar estas historias, entendidas como un patrimonio humano de gran valor para cada persona, el PAR Explora de CONICYT Valparaíso junto a Felipe Vallejo, académico de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, llevaron a cabo el taller: “Episodios Autobiográficos”.
Esta actividad se realizó en la localidad de Las Ventanas, Puchuncaví, y contó con la participación del Club de Adulto Mayor: “Los Años Dorados”. En este taller sus miembros participaron activamente contando anécdotas de sus vidas al resto de sus compañeros.
La dinámica se desarrolló en dos fases. En primer lugar, el profesor Felipe indicó que los asistentes se dividieran en parejas. En esta etapa, cada participante debía contar un par de anécdotas a su interlocutor, sin embargo, este último no podía interrumpirlo ni hacerle preguntas, sino que solo remitirse a reacciones naturales como una sonrisa o un gesto de asombro.
Posteriormente, se realizaba el mismo proceso pero de forma inversa. Luego, una vez contadas las historias por ambas partes, se procedía a un espacio de conversación, en donde las dos personas comentaban sus relatos.
Para la segunda etapa del taller, el docente de la PUCV les pidió que compartieran dichos relatos con todos los asistentes. De esta manera, los cerca de 10 asistentes participaron en el ejercicio de recordar un momento significativo de un día de sus vidas.
Al término de este taller, Felipe Vallejo comentó que “conocer hechos de otras épocas, de otras realidades es algo histórico, además de cosas personales, como su vida en las industrias, en el campo o en el mar. Haber tenido un conocimiento de cada una de ustedes para mí fue interesante y parece que habían cosas que entre ustedes tampoco sabían y eso fue un aporte”.
Mientras que Josefina “Chepita” Mena, una de las integrantes del club, señaló que estaban agradecidas por esta actividad, ya que “esto sirve para desahogarnos y tener la experiencia de conversar nuestras cosas pasadas”.
El ciclo de charlas “10 Científicos, 1000 años” es organizado por el PAR Explora de CONICYT Valparaíso junto con las universidades del Consejo de Rectores de la Región de Valparaíso, y en colaboración con el Club del Adulto Mayor: “Los Años Dorados” de Las Ventanas. Su objetivo es abrir espacios de conversación y encuentro entre investigadores y los adultos mayores de nuestra región.