La Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso sirvió de punto de encuentro para intercambiar ideas de proyectos antárticos entre científicos, docentes y escolares. La actividad fue organizada por el PAR Explora RM Norte.
Cada año, el Instituto Chileno Antártico (INACH) abre las postulaciones para que jóvenes de 1° a 3° medio desarrollen proyectos científicos en el marco de la XIII Feria Antártica Escolar (FAE). Una de las novedades de este año es la incorporación una nueva línea de proyectos dirigidos a impulsar el estudio de los temas antárticos desde las ciencias sociales, además de las líneas tradicionales en ciencias naturales y desarrollos tecnológicos.
En ciencias sociales se admitirán investigaciones que aborden aspectos como la identidad cultural y el patrimonio material e inmaterial del Chile antártico; los asentamientos humanos en ambientes extremos; los estudios descriptivos y comparativos del desarrollo de los territorios subantárticos y su conexión con el Continente Blanco; el imaginario social de la Antártica en Chile. Mientras que bajo la línea de ciencias naturales se puede postular investigaciones que aborden aspectos bióticos y abióticos del continente antártico, es decir, trabajos que generen nuevo conocimiento sobre abundancia, diversidad, adaptación o evolución de organismos. Por último, el área dedicada a los desarrollos tecnológicos admite proyectos sobre diseño y prototipo de soluciones con un componente tecnológico, que apunten a la eficiencia o mejora de bienes, servicios, materiales, habitabilidad, supervivencia, comunicaciones, sensores y equipos científicos, sistemas o dispositivos de posicionamiento que se utilicen o podrían utilizarse en la Antártica o zonas remotas.
A diferencia de otras convocatorias, este año se invitó a la comunidad educativa de la Región de Valparaíso que participó en versiones anteriores para intercambiar ideas de proyectos en el Taller polar para jóvenes. Alrededor de 40 estudiantes del Colegio Alemán de Valparaíso, el Liceo Eduardo de la Barra, el Colegio Espíritu Santo, el Colegio El Arrayán de Casablanca, el Colegio Poeta Daniel de la Vega y el Colegio Parroquial Francisco Didier participaron en este encuentro.
La Dra. en Ciencias Biológicas, Daniella Mella, realizó un taller introductorio sobre método científico tanto a nivel teórico como práctico. En su exposición distinguió las diferentes modalidades de investigación – experimental, exploratoria y descriptiva – y describió mediante ejemplos cada paso del método científico. “Trabajar con escolares sobre metodología científica es un gran desafío pues es compleja, larga y autoexigente; sin embargo, la ciencia es parte del diario vivir y los escolares necesitan desarrollar el espíritu crítico”, puntualiza Mella. En tanto, la química Carmen Sánchez, explicó la investigación que realiza en la Universidad Técnica Federico Santa María sobre la caracterización química de nieves provenientes de la Antártica y su implicancia medioambiental.
Elías Barticevic, Jefe de la Unidad de Coordinación del Instituto Antártico Chileno en Santiago, impartió la charla “Los múltiples caminos de conocimiento antártico”. En su exposición abordó los potenciales proyectos que podrían ser desarrollados en el aula de clases en ciencias sociales, ciencias naturales y tecnologías así como sus respectivas fuentes científicas.
Por último, el Dr. Mauricio Jara, del Centro de Estudios Hemisféricos y Polares, expuso diferentes experiencias de investigación sobre la historia Antártica chilena y los principales autores, como fuentes de consulta.
En la siguiente etapa de la FAE, docentes y escolares formularán y desarrollarán investigaciones que contarán con asesoría científica especializada. El acompañamiento por parte de consejeros o mentores implica proporcionar literatura adecuada y orientación sobre lógica investigativa.
A nivel nacional, INACH seleccionará los 28 proyectos, que serán socializados por los estudiantes en Punta Arenas entre los días 6 y 9 de noviembre. De esta experiencia, se hará la selección final de las cuatro mejores propuestas. La XIII Expedición Antártica Escolar se llevará a cabo en enero de 2017, en la isla Rey Jorge, península Antártica, con alojamiento en la base “Profesor Julio Escudero” del INACH.
Información periodística: Jade Rivera Rossi, jrivera@bio.puc.cl