Home / Valparaíso / Noticias
“Se ha domestardo que no improta cmoo ecsriaboms una plaarba, si la pimrera y la útlima lreta eástn bein, neutsro crebero es cpaaz de etnenedr el mnaseje”.
(Usted puede leer esta oración porque tiene un conocimiento previo, un aprendizaje que está guardado en su memoria).
…..
Antiguamente se pensaba que el cerebro era un órgano estático e inmutable; sin embargo, la ciencia moderna ha demostrado que el sistema nervioso es dinámico y un universo en sí, y el cerebro –en respuesta a información nueva y a estimulación sensorial– tiene la capacidad de formar nuevas conexiones neuronales o sinapsis a lo largo de toda la vida.
Este importante órgano del cuerpo humano se adapta a los cambios modificando las rutas que conectan a las neuronas entre sí y con otros tejidos, es decir, modificando las sinapsis. La capacidad que tiene el cerebro de formar nuevas conexiones se llama neuroplasticidad y está relacionada con la adaptación a diferentes situaciones.
La memoria es la capacidad que tiene el cerebro de almacenar información que proviene del entorno; este proceso se vincula a la neuroplasticidad ya que las neuronas trabajan para poder incorporar nuevos conocimientos, comportamientos, ideas y habilidades.
Hace 130 años, quien es considerado el primer neurocientífico, Santiago Ramón y Cajal, se preguntó de qué manera el sistema nervioso estaba involucrado en el proceso de memoria y propuso que la memoria podría estar formada por un fortalecimiento de las conexiones entre las neuronas existentes, que mejora la efectividad de su comunicación. Este postulado es considerado hasta hoy por el mundo científico y sirve de base para nuevas investigaciones.
Científicos del Centro de Neurobiología y Plasticidad Cerebral (CNPC) de la Universidad de Valparaíso trabajan, con un enfoque integral y multidisciplinario, en torno a la capacidad de plasticidad del tejido nervioso durante el desarrollo y su vulnerabilidad frente a factores externos.
Uno de los estudios que actualmente se realizan en el CNPC está enfocado en el sistema endocanabinoide, encargado de producir, mover, liberar y degradar endocanabinoides en el cuerpo. Los endocanabinoides son sustancias mensajeras que regulan la actividad de las neuronas controlando algunas acciones mediante la inhibición de determinadas sinapsis, es decir, evitando el contacto entre algunas neuronas, interrumpiendo así la transmisión de mensajes.
“En algunas áreas del cerebro la plasticidad cerebral está regulada por estos mensajeros. Así como los endocanabinoides pueden inhibir la actividad de algunas neuronas, hay otros mensajeros que pueden estimularla. Actualmente se está estudiando cómo estos dos tipos de mensajes modulan los circuitos neuronales y la transmisión de información en el cerebro. Entender bien esto es muy importante y será útil para el diseño de nuevas terapias farmacológicas”, explica el Dr. Marco Fuenzalida, director del CNPC.
Mientras, inevitablemente el tiempo transcurre y el proceso de envejecimiento acarrea la pérdida de conexiones sinápticas. Para que el cerebro pueda mantener su neuroplasticidad es clave el ejercicio físico y mental. Mantener un aprendizaje constante, vivir nuevas experiencias y adquirir nuevas conductas ejercita las neuronas, fortaleciendo las conexiones entre ellas, y entre ellas y otras células del cuerpo.
Para saber más, puedes ver en Livestream la charla “Cerebro y Memoria: Redes Neuronales y Nuestra Salud Mental”, dictada por el Dr. Marco Fuenzalida en el Ciclo Viernes de Cultura+Ciencia, organizado por el PAR EXPLORA Valparaíso y el Museo Fonck.
http://livestream.com/exploravalpo/viernesculturayciencia08082014
Autor: PAR EXPLORA Valparaíso
ETIQUETAS:
COMPARTE: