Robinson Herrera: “El principal objetivo del taller es acercar la liquenología a los profesores de ciencia de la Región de Tarapacá”

Robinson Herrera: “El principal objetivo del taller es acercar la liquenología a los profesores de ciencia de la Región de Tarapacá”

Robinson grande

Leyendo un artículo científico me encontré con la palabra “liquenología”. ¡Tremenda fue mi sorpresa al encontrar ese término¡ ¿Qué significa? ¿Tendrá algo que ver con líquenes? Fueron las primeras dudas que me surgieron.

Es por esto que me dirigí donde el profesor de química Robinson Herrera, quien actualmente se desempeña como docente en el Eagles school el que me explicó claramente los orígenes del complicado término.

-¿De dónde surge el término liquenología?

Erik Acharius, médico, naturalista y botánico sueco es conocido por ser el “padre de la liquenología”. Su interés por los líquenes podría haber sido inspirado por Linnaeus, quien agrupó los pocos líquenes que conocía dentro del género Lichen. Acharius reclasificó el género Lichen en unos 40 géneros y describió unos 60 tipos de Taxa. Esto le mereció las críticas de los botánicos contemporáneos; sin embargo su trabajo se ha demostrado con el tiempo estar muy acertado siendo de gran valor y duradero en el tiempo. Sus cuatro libros son las piedras fundamentales de la liquenología.

-¿Qué es liquenología?

Es una ciencia dedicada al estudio de los líquenes, estos organismos fueron incluidos inicialmente en la botánica, hoy en día sabemos que se trata de una simbiosis entre hongros y microalgas donde el hongo provee de protección ante la deshidratación y el alga, mediante la fotosíntesis provee de alimento al hongo, esta relación micobionte (hongo) fotobionte (organismo fotosintetizador) es muy estrecha y específica, a tal punto que en muchos casos la separación del hongo y el alga resulta inviable. La liquenología tiene en la actualidad un campo de aplicación muy variado, de los líquenes se han aislado compuestos químicos de interés farmacológicos, se han empleado para el monitoreo ambiental de la contaminación atmosférica, son acumuladores de metales pesados, además fijadores de nitrógeno por lo cual juegan un importante rol biológico, en los suelos en formación los líquenes se encargan de la etapa inicial de erosión permitiendo posteriormente la colonización de plantas superriores.

-¿Cómo incorporamos la liquenología como herramienta de educación ambiental?

En países desarrollados, los estudios de los ecosistemas ya han incorporado la liquenología como parte del curriculum escolar, principalmente por estar presentes en los ecosistemas cercanos a las escuelas y por el impacto ambiental que genera sobre su población la contaminación atmosférica. En Chile la liquenología se ha desarrollado más a nivel universitario, con investigaciones relacionadas con determinados ecositemas o con su importancia en famacología o en el monitoréo ambiental, no obstante es posible aprovechar instancias del curriculum escolar ligado al estudio y comprensión de la naturaleza, principalmente a las relaciones de los componentes bioticos y abioticos, en este aspecto el estudio de los líquenes a nivel escolar puede facilitar la comprensión de diferentes contenidos en niveles de enseñanza básica y media.

-¿En qué consiste el taller de liquenología que impartirá?

Este taller tiene dos objetivos, acercar la liquenología a los profesores de ciencia de la región de Tarapacá con un enfoque en nuestros propios ecosistemas para así poder tomar lineas de acción para la protección de nuestros recursos naturales y un segundo objetivo es el de formar grupos de trabajo en investigaciones que puedan presentarse en certámenes científicos escolares de nivel local, nacional e internacional, como lo es la feria antártica escolar o el encuentro del grupo latino americano de liquenólogos, GLAL, dicho sea de paso a nuestra ciudad le compete organizar tal evento internacional el año 2017, para entonces se espera contar con investigaciones de nivel escolar y universitario que puedan presentarse en tal oportunidad.

– Finalmente ¿Cuáles son las fechas y horarios del taller?

Los talleres se dictarán los días sábados17, 31 de mayo, junio los días 14, 28 y 25 de julio, de 10:00 am a 13:00 pm, son 4 sesiones teórcico prácticas y para finalizar una salida a terreno, lo más importante para los participantes es que se dará una acreditación del Ministerio del Medio Ambiente, antecedente que puede resultar de gran valor para aquellos colegios que están postulando a la certificación ambiental.

Saltar a la barra de herramientas