Comenzó el juego. Ya está en curso la cuarta versión del Torneo Escolar de Debates en Ciencia y Tecnología del Proyecto Asociativo Regional, PAR Explora de CONICYT RM Sur Oriente, por lo que un amplio grupo de estudiantes de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables de la Universidad de Chile, fue invitado a capacitarse para optar al arbitraje en las jornadas internas estudiantiles.
En la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile, se realizó un enriquecedor taller, donde los jóvenes aprendieron qué se preguntan los niños y reflexionaron sobre la posibilidad de investigar dichas interrogantes. Luego de conocer el enfoque indagatorio que presentó la encargada de capacitación docente del PAR Explora de CONICYT RM Sur Oriente, Sulvy Cáceres, varios de los asistentes se interesaron en colaborar con las nuevas estrategias metodológicas de enseñanza científica.
“Recibimos un grupo súper motivado, muy interesado en aprender. Creo que quedaron con ganas, ojalá enganchen varios con los debates escolares”, comentó Sulvy Cáceres al concluir la actividad.
Tras la jornada, los comentarios de parte de los universitarios fueron muy positivos, especialmente, por la experiencia que pueden adquirir colaborando con este tipo de iniciativas que buscan fortalecer el pensamiento crítico en el contexto de la discusión e identificación de distintos puntos de vista en conflicto, por medio de discursos argumentativos.
“Con unos compañeros estuvimos haciendo charlas medioambientales en colegios y teníamos dudas respecto a cómo abordar a los niños. Ahora tengo claro cómo empezar una clase y cómo hacer preguntas, para que la comunicación sea más horizontal”, afirmó Constanza Vera, estudiante de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables de la Universidad de Chile. Igualmente, su compañera Raquel Sánchez, disfrutó de la capacitación de jueces para debates escolares en ciencia y tecnología. “Sentí que fue una iniciativa que partió de nosotros, fue una clase muy participativa”, dijo.
Y es que salir de la escuela tradicional es un camino inalienable para la divulgación. Así lo cree Yelcon Neira, estudiante de pedagogía en química de la Universidad de Ciencias Metropolitana de la Educación. “La didáctica de la ciencia es un tema para nosotros, porque si los niños aprenden mal desde un principio, luego tenemos que tratar de corregirlos. En el proceso de aprendizaje uno tiene que ser un guía”, sostuvo.