PIPE: La importancia de planificar de acuerdo con el contexto

DSC06809
  • 29 Mayo, 2025

El cuarto encuentro del Programa de Indagación para Primeras Edades, denominado “Planificación”, tuvo la participación de 66 agentes educativas, divididas en dos jornadas, que se reunieron para conocer más sobre la importancia de planificar actividades de aprendizaje de acuerdo con el contexto, es decir, según los intereses, necesidades y características de las niñas y niños. Junto a esto, las profesionales revisaron el proceso de registro de las bitácoras y recibieron los kits de materiales con elementos que podrán utilizar durante la implementación de sus actividades.

El tema central del taller estuvo liderado por María Jesús Viviani, académica de la Facultad de Educación UC, quien profundizó sobre el uso del ciclo de indagación para planificar en educación parvularia. Para esto abordó la teoría ecológica de los sistemas de Urie Bronfenbrenner, que indica que el desarrollo individual no depende solo de la genética o la familia, sino que también del entorno social y cultural como la escuela, el trabajo o la comunidad, las cuales se interrelacionan y contribuyen a moldear la personalidad.

En ese contexto, Viviani ahondó en la educación contextualizada para situar los hechos educativos en un marco sistémico, diseñar ambientes y experiencias con base al conocimiento que ya poseen niñas y niños -y relacionarlos con nuevos aprendizajes-, y tomar elementos del contexto para dar sentido a lo que se enseña. “Educar a partir del contexto de lo local, del lugar que habitamos, y que habitan las niñas y los niños, es fundamental por distintas razones, pero principalmente porque genera motivación y compromiso. No solo de ellos, sino también de la comunidad, de la familia y de los equipos de educadores. Efectivamente genera aprendizajes significativos, porque se anclan a algo que ya conocemos y es cotidiano para nosotros, y a partir de eso aprendemos algo nuevo”, comentó.

Con esa base, las respuestas al ejercicio de preguntarse por lo que necesitan las niñas y niños, lo que sienten, lo que les molesta o lo que les importa tendrá un impacto al usarlo de manera pedagógica. La presentación incluyo un ejercicio para diseñar una experiencia educativa basada en una situación gatillante, considerando los intereses de niñas y niños y siguiendo los pasos del ciclo de indagación adaptado a la planificación. Luego, las agentes educativas comentaron sobre qué pasaría si cada experiencia planificada comenzara con una pregunta o situación real del contexto de niñas y niños.

En la segunda parte del encuentro, las participantes se trasladaron a una sala de computación para trabajar en equipos y conocer las partes de la bitácora digital donde harán registros de sus actividades junto a niñas y niños. Junto a esto revisaron los módulos de PIPE y trabajaron en la planificación de una experiencia PIPE.

Belén Fuentes, educadora de la Escuela de Lenguaje Arcoíris de Palabras, de Macul, aseguró que se lleva “un aprendizaje tremendo: no olvidar que los niños son el foco y que hay que darles el espacio para la indagación. La importancia del contexto, saber de dónde vienen, tomarlo en cuenta para planificar y que sea un aprendizaje significativo para ellas y ellos”.

PAR Explora RM Sur Oriente de la UC    
El Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora RM Sur Oriente, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia), es ejecutado por la Universidad Católica, a través de la Vicerrectoría de Investigación, con la dirección académica de la Facultad de Educación. 
El PAR Explora RM Sur Oriente de la UC busca conectar a las comunidades escolares con el mundo de la CTCI a través de trabajos colaborativos y voluntarios entre docentes, educadores, especialistas, investigadores y estudiantes, que privilegien el codiseño y el saber interdisciplinario. Esta conexión es una oportunidad para fortalecer competencias CTCI que contribuyan y aporten a los procesos pedagógicos de los establecimientos educativos. 

ETIQUETAS:

COMPARTE: