El encuentro “Metodología Indagatoria” reunió a 62 agentes educativas que reflexionaron acerca del diseño de experiencias de aprendizaje y la realización de interacciones pedagógicas con foco en la metodología indagatoria, por medio de experiencias teórico-prácticas. Este taller fue codiseñado junto a Patricia Leal, académica y coordinadora de prácticas de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad Mayor, que es una institución asociada del PAR Explora RM Sur Oriente de la UC.
Durante su presentación, Patricia Leal expuso los fundamentos del ciclo de indagación, que propone la participación activa de niñas y niños a partir de niveles parvularios a través de la exploración del entorno. Se destacó el rol del docente como facilitador del aprendizaje para promover el desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad de resolver problemas desde las primeras edades. “El trabajo en la primera infancia es clave. Tenemos que favorecerlo porque no solo impacta en la primera infancia, sino que a lo largo del desarrollo de esas mismas niñas y niños, y en las comunidades donde están insertos. Las agentes educativas son el primer eslabón, es donde estamos más cerca del objetivo de acercar la ciencia y hacerla visible para las infancias”, comentó.
El enfoque indagatorio no solo se plantea como una estrategia didáctica, sino como una actitud ante la vida que se puede potenciar en niñas y niños. También invita a docentes a adoptar un rol de facilitadores a través de la promoción de la pregunta, el asombro y la búsqueda de soluciones entre los más pequeños. Esta metodología busca articular la enseñanza con el ciclo natural de exploración y descubrimiento la primera infancia, lo que permite desarrollar habilidades a través de experiencias significativas.
Asimismo, se presentó el modelo de competencias CTCI del programa Explora, que distingue entre competencias técnicas -ligadas a los procesos de construcción del conocimiento- y competencias transversales, aplicables a múltiples contextos de la vida cotidiana. Estas competencias potencian el pensamiento crítico, la capacidad de resolución de problemas y el compromiso con el entorno, pilares esenciales de una ciudadanía informada y activa.
Esta etapa del encuentro incluyó una sección de análisis de experiencias PIPE para trabajar sobre algunos casos planteados y compartir ideas para integrar estas metodologías en sus prácticas pedagógicas. Además, se reflexionó sobre las oportunidades observadas en el modelo indagatorio y las competencias CTCI, y cómo aplicarlas en contextos educativos reales como una experiencia PIPE.
Entre las asistentes, Marcela Álvarez, Jardín Infantil Ichuac, de Peñalolén, comentó que tras este encuentro se lleva “reflexiones sobre la manera en que nosotras podemos potenciar a los niñas y niños, a cómo hacer indagación y que ellas y ellos puedan resolver problemas en lugar de que nosotros lo hagamos. Lo ideal es que se cuestionen y desarrollar habilidades que les servirán en adelante. En lo personal, pude apreciar que a pesar de hacer bien los temas referidos a ciencias, me di cuenta de que quizás solo lo restrinjo a esa área, siendo que niñas y niños pueden desarrollar esas habilidades en lenguaje o matemáticas”.
Por su parte, Constanza Urreola, de la Escuela Especial Hellen Keller de Ñuñoa, aseguró que el taller le permitió llevarse “estrategias que son importantes para la educación especial, como la neurodivergencia, que a veces dejamos de lado por sus diagnósticos, pero que tienen derechos como niños a conocer su mundo. Hoy, a través de algunos ejercicios prácticos, pudimos experimentar y sentirnos niñas nuevamente, y eso me recordó que esa experiencia es importante traspasarla para conectar con ellas y ellos”.