Home / Región Metropolitana Sur Oriente / Noticias
39 fueron los proyectos que los días 25 y 26 de octubre se reunieron en el Campus San Joaquín de la UC, donde fueron sometidos a la evaluación del comité científico, conformado por destacados investigadores quienes definieron a los trabajos que representarán a la Región Metropolitana en la final nacional que se desarrollará en Santiago en el mes de noviembre.
Durante la ceremonia de inauguración del XI Congreso Regional Escolar de la Ciencia y la Tecnología, el subdirector de investigación de la Vicerrectoría de Investigación UC, Rodrigo Cevallos, expresó que para la universidad es un privilegio albergar a los mejores proyectos científicos de la Región Metropolitana. Asimismo, calificó la iniciativa como “una instancia que potencia a investigadores jóvenes en formación a realizar análisis rigurosos en diversas disciplinas científicas y tecnológicas”.
Por su parte, Paula Arismendi, subdirectora del Programa Explora de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), manifestó que en este encuentro el protagonismo de la historia recaía en niños y jóvenes de 5to básico a 3ro medio junto a sus profesores, que estimularon su curiosidad día a día. Arismendi reforzó que “los congresos regionales no son instancias de competencia, sino espacios donde la comunidad escolar comparte las investigaciones realizadas durante el año a científicos de las principales universidades del país”, concluyó.
En los stands, ubicados en el Hall Central del Campus San Joaquín, las y los estudiantes de establecimientos educacionales municipalizados, particulares subvencionados y particulares pagados, mostraron durante la mañana sus trabajos en ciencias naturales y sociales; ingenierías y tecnologías e investigaciones bibliográficas. Por la tarde fue el momento de las presentaciones orales, las que se desarrollaron en diferentes auditorios y salas del campus.
Creatividad, rigurosidad y capacidad para comunicar el contenido científico fueron algunas de las competencias que fueron puestas a prueba por parte de las y los participantes, frente a más de 60 académicos de diferentes universidades, integrantes del Comité Científico Evaluador.
El segundo día estuvo marcado por la presentación de los proyectos al público general, momento en que las y los propios estudiantes participantes del congreso pudieron conocer el trabajo de sus pares. En la tarde se desarrolló la actividad “Conversando con científicos”, donde divididos en cinco grupos, se sostuvieron encuentros donde las y los expositores pudieron conocer con mayor profundidad a destacados científicos e investigadores.
Ximena Póo, directora de Extensión de la Universidad de Chile (casa de estudios que alberga al Proyecto Asociativo Regional, PAR Explora de CONICYT RM Sur Oriente), entregó algunas palabras a los jóvenes investigadores durante la ceremonia de clausura. “A través de ustedes que están aquí, como estudiantes y también los profesores, van a poder contagiar a otros y a otras, y al momento de contagiar se produce también un cambio en los demás, en la familia, en los amigos, en los vecinos, en situaciones cotidianas donde uno pude observar la ciencia y donde uno puede también observar que no todo está dado”.
Los destacados
Premio “José Antonio Villarroel Márquez” al Espíritu Científico
Entregado por las y los propios estudiantes a quien representa el compañerismo, creatividad y curiosidad, actitudes fundamentales en el ámbito de la ciencia, recayó este año en Valentín Pavez, del Colegio Talagante Garden School.
Mención honrosa en el área de las Ciencias Sociales
“Puente Alto: de lo agrícola a lo industrial desde el patrimonio cultural”. De las estudiantes Paloma Yañez Godoy y Carolina Catalán Muñoz, junto al docente Jaime Ojeda. Del Colegio Polivalente El Alborada, de la comuna de Puente Alto.
Mejor Stand
“Evaluación de resistencia de bacterias antárticas pigmentadas a plasma frio”. De las estudiantes Daniela Torres Soto y Maira Monreal Ayca, junto a la profesora Roxana Nahuelcura del Liceo 1 Javiera Carrera, de Santiago.
Mejor Presentación Oral
“Estudio de la variación de la biomasa de Arthrospira máxima en medios de cultivo con diferentes concentraciones de nitrógeno”. De los estudiantes Carolina Aravena y Dylan Riquelme Vergara, junto al profesor Danilo Gómez Zelaya, del American British College, La Florida.
Mejor Investigación Bibliográfica
“Cambio hacia un sistema energético autosuficiente en las bases Antárticas Chilenas”. De los estudiantes Nicolás Lavados Toro y Félix Melo Avilés, junto a su profesora María Magdalena Loyola, del Instituto Nacional General José Miguel Carrera.
Primer Lugar en Educación Básica
“Crecimiento de la especie Lactuca sativa con raíces expuesta a la luz en medio hidropónico flotante”. De los estudiantes Antonia Bobadilla Hernández y Diego Gutiérrez Álvarez y el profesor Francisco Alan Gutiérrez Norambuena del Colegio Santa María Goretti, Padre Hurtado.
Segundo Lugar en Educación Básica
“Humus de lombriz en nuestro colegio”. De los estudiantes Marcela Guerrero Jiménez y Johan Uribe Duran y la profesora Victoria Arredondo Chávez, de la Escuela Quitalmahue, Puente Alto.
Tercer Lugar en Educación Básica
“Cerros Go, cerros islas al alcance de tu mano”. De los estudiantes Vincent Flores Rocha y Bastian Belmar Olave y la profesora Sandra Paola Ramos Valverde del Colegio Sol de Chile, Lo Espejo.
Primer Lugar Categoría Educación Media
“Diferencias temporales entre ciclos reproductivos de Aptenodytes patagonicus en islas subantárticas”. De los estudiantes Juan Pablo Asencio Fuentes y Javier Oporto Núñez y el profesor Carlos Zurita Redón del Colegio de los Sagrados Corazones de Alameda – Santiago.
Segundo Lugar Categoría Educación Media
“Bacterias del Glaciar Unión capaces de solubilizar fosfato”. De las estudiantes Constanza Salas Cabello y Antonia Ramos Guzmán, junto a la profesora Roxana Nahuelcura del Liceo 1 Javiera Carrera, de Santiago.
Tercer Lugar en Educación Media
“Estudio fotométrico para detectar el tránsito de un exoplaneta y sus características”. De los estudiantes Catali
na Arteaga Figueroa y Benjamín Fuentes Carvajal y el profesor Mauricio Muñoz Calderón, del Colegio Emprender Larapinta, Lampa.
Seleccionados para representar a la Región Metropolitana en el próximo Congreso Nacional Escolar de la Ciencia y la Tecnología del Programa Explora de CONICYT
Zona Sur Poniente
“Análisis de los factores atmosféricos que inciden en la generación de niebla en el sector de Culiprán, comuna de Melipilla”. De las estudiantes Madeleine Flores Riquelme y Guadalupe Oyarzún Rivera y el profesor Elías Aldana Jeria, del Centro Educacional Menesiano de Culiprán, Melipilla.
“Crecimiento de la especie Lactuca sativa con raíces expuesta a la luz en medio hidropónico flotante”. De los estudiantes Antonia Bobadilla Hernández y Diego Gutiérrez Álvarez y el profesor Francisco Alan Gutiérrez Norambuena del Colegio Santa María Goretti, Padre Hurtado.
“Cerros Go, cerros islas al alcance de tu mano”. De los estudiantes Vincent Flores Rocha y Bastian Belmar Olave y la profesora Sandra Paola Ramos Valverde del Colegio Sol de Chile, Lo Espejo.
Zona Sur Oriente
“Estudio del pH del flujo vaginal y la presencia bacilos de Döderlin, en función de la edad de estudiantes de Enseñanza Media del Colegio Almendral”. De las estudiantes Thyare Ibacache Contreras y Fernanda Leyton González y la profesora Pía Uribe Véliz, del Colegio Almendral, La Florida.
“Humus de lombriz en nuestro colegio”. De los estudiantes Marcela Guerrero Jiménez y Johan Uribe Duran y la profesora Victoria Arredondo Chávez, de la Escuela Quitalmahue, Puente Alto.
Zona Norte
“Bacterias del Glaciar Unión capaces de solubilizar fosfato”. De las estudiantes Constanza Salas Cabello y Antonia Ramos Guzmán, junto a la profesora Roxana Nahuelcura del Liceo 1 Javiera Carrera, de Santiago.
“Diferencias temporales entre ciclos reproductivos de Aptenodytes patagonicus en islas subantárticas”. De los estudiantes Juan Pablo Asencio Fuentes y Javier Oporto Núñez y el profesor Carlos Zurita Redón del Colegio de los Sagrados Corazones de Alameda, Santiago.
“Creación de robot-vehículo para medir humedad del suelo para su evaluación agrícola”. De las estudiantes Catalina Fajardo Álvarez y Catherina Toro Briones y el profesor David Aparicio Soto del Liceo 1 Javiera Carrera de Santiago.
“La eficiencia energética del tetra pack a través de un termo acumulador asociado a un calentador o ducha solar”. De los estudiantes Solanyhely Calle Prado y Cristóbal Paredes Jara y la profesora Aurora León Molina, de la Escuela Básica Profesora María Luisa Sepúlveda. Quilicura.
ETIQUETAS:
COMPARTE: