El encuentro permitió a los estudiantes socializar los avances de sus proyectos de Investigación e Innovación Escolar y recibir la retroalimentación de sus pares, docentes y de especialistas de distintas áreas del conocimiento. Además, tuvieron la oportunidad de escuchar e interactuar con investigadores acerca de su experiencia, motivaciones y trabajo en sus respectivos campos profesionales.
La Socialización Intermedia de Investigación e Innovación Escolar convocó a 89 estudiantes y 43 docentes, correspondientes a 48 de los proyectos que participan este año del proyecto. Divididos en dos jornadas de trabajo, el encuentro permitió a los equipos presentar los avances de sus proyectos de Investigación e Innovación Escolar y recibir la retroalimentación de sus pares, docentes y de especialistas de distintas áreas del conocimiento. Además, los estudiantes tuvieron la oportunidad de escuchar e interactuar con investigadores acerca de su experiencia, motivaciones y trabajo en sus respectivos campos profesionales.
Cada jornada comenzó con una actividad de vínculo en la que niñas, niños y jóvenes pudieron conocerse y compartir entre pares. Respondiendo a preguntas como ¿quiénes somos?, ¿qué nos motiva a estar acá?, ¿qué estamos haciendo?, y ejercitar las posibilidades de uso de un objeto de plástico, los estudiantes y sus docentes pasaron por varias mesas de trabajo.
A continuación, estudiantes y docentes conocieron el trabajo de especialistas de Red CTCI, nuestra comunidad de aprendizaje y colaboración compuesta por especialistas, académicos, estudiantes de doctorado e investigadores de diversas áreas del conocimiento y que surgen del ecosistema de la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación. Estos invitados dieron testimonio de sus investigaciones y/o innovaciones, por qué lo hacen y por qué es importante. A la vez, respondieron consultas a cerca de sus motivaciones, dificultades y experiencia diaria. La primera jornada tuvo la participación de Andrea Lizasoin (Facultad de Letras UC), Pedro Maino (Dirección de Patrimonio Cultural UC), Nicolás Martínez (Escuela de Salud Pública UC), Paula Cabeza (Facultad de Ingeniería UC) y Wendy Calzadilla (Departamento Química Universidad Técnico Federico Santa María). El segundo encuentro contó con Jonatan Dassonvalle (Escuela de Medicina UC), Valeria Fuentealba (Instituto de Geografía UC) y Francisca Echeverría (Escuela Nutrición UC).
Posteriormente, llegó la instancia de socialización de los proyectos de Investigación e Innovación Escolar. Separados en distintas mesas de trabajo, los estudiantes presentaron el avance de sus trabajos y recibieron la retroalimentación tanto de sus pares, docentes y de especialistas presentes en cada una de los grupos.
Cada presentación de proyectos implicó informar del tema, sus motivaciones, las etapas realizadas hasta la fecha, la principal fortaleza identificada en el equipo y la definición de que competencia transversal del Modelo Explora se relaciona mejor con el trabajo realizado. Por su parte, quienes ejercieron como retroalimentadores (especialistas, docentes y estudiantes que no estaban presentando) comentaron un aspecto destacable como fortaleza del proyecto escuchado, una sugerencia para fortalecer el desarrollo del mismo, y un elemento que les haya llamado la atención (un nuevo aprendizaje, una forma de trabajar, un dato exótico, ente otros). Estos procesos rescataron el valor del trabajo colaborativo como parte del proceso de desarrollo de cada trabajo.
Andrea Lizasoin, que también ejerció como retroalimentadora que los proyectos temas que revisó “son súper buenas ideas. Algunos son temas muy valientes. Valoro que tenían las ideas muy claras, el problema muy bien identificado y la retroalimentación fue muy puntual y tuvo que ver más con la metodología y la manera más eficiente de obtener sus datos y contestar sus preguntas”.
Opinión similar expresó Pedro Maino, que también participó de esta instancia de conocer los proyectos: “yo me voy muy sorprendido de la rigurosidad con que están examinando su entorno y también el interés que están invirtiendo en ofrecer soluciones. Me sorprende la proactividad al momento de diagnosticar la forma en que viven, las condiciones de sus colegios, la forma de interactuar y, al mismo tiempo, la creatividad para ofrecer soluciones”.
Para Consuelo Cisternas, estudiante del Liceo Tajamar de Providencia, valoró la instancia de compartir con especialistas: “tener la oportunidad y la instancia para poder conversar y también interactuar con ellos. Creo que fue sumamente provechoso y lo que también como que definió de todas maneras la actividad, ya que sin duda ellos, en sus distintas disciplinas, nos explicaron un poco lo que significa la investigación y cómo efectivamente llevar un buen proceso que al fin y al cabo eso es lo que siempre nos genera dudas. Entonces creo que tener como esa primera mano, esa fuente de información y de experiencia, también nos motivó demasiado”.