Estudiantes de IIE participan de taller para fortalecer sus habilidades comunicacionales

Estudiantes de IIE participan de taller para fortalecer sus habilidades comunicacionales

Las y los estudiantes participantes de Investigación e Innovación Escolar participaron de un taller de Habilidades Comunicacionales orientado a fortalecer sus habilidades comunicacionales y conocer herramientas que faciliten la difusión de sus proyectos en diversos formatos. La instancia buscó valorar la importancia de comunicar la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación, identificar los medios adecuados y planificar cómo presentar sus resultados ante sus pares y especialistas, de cara a la socialización de noviembre.

Por medio de un conversatorio, se abordó la relevancia de comunicar, los medios o formatos disponibles y las claves para hacerlo de manera efectiva. En esta instancia participaron especialistas en divulgación como la periodista Débora Gutiérrez, la historiadora Dominga Lihn, el científico de la Universidad de Las Américas Leonardo Fernández, y las estudiantes de Medicina Veterinaria UC Valia Pino, Jany Hadwa, Gabriela Correa y Camila Valenzuela, quienes compartieron su experiencia comunicando proyectos desarrollados en su curso de parásitos.

Tras esa aproximación teórica y a partir de la experiencia de los exponentes, estudiantes y docentes trabajaron colaborativamente en la planificación y construcción de una instancia de comunicación de proyectos asignados al azar. Cada grupo elaboró su propuesta a partir de formatos asignados como afiches, podcasts, obras de teatro, canciones o títeres. Este ejercicio, permitió reconocer las posibilidades de cada formato, potenciar la creatividad, y reflexionar sobre la necesidad de adaptar los mensajes según los públicos y contexto en que serán presentados.

La actividad finalizó con una reflexión sobre los desafíos y motivaciones que despierta esta diversidad de formas de comunicar, destacando que toda presentación de la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación implica dialogar con otros y que comunicar con claridad es parte fundamental de todo proceso de investigación o innovación.

Las voces del taller

Débora Gutiérrez, divulgadora científica y periodista:

“Lo primero es saber el público: a quién le estoy comunicando, quién es ese público, su edad y también que es lo que le podría interesar a esas personas. Hay que partir de la premisa de que no necesariamente la ciencia, por ejemplo, le interesa a mi público. Por lo tanto, lo que tengo que buscar es cómo lo atraigo, cómo hago atractivo mi ciencia para que ese público se interese y se apasione”.

Manuel Fedelli, estudiante del colegio La Giroutte:

“Me parecieron interesantes las propuestas de los grupos para presentar una investigación en distintos formatos y, sobre todo, la preocupación por el rigor al divulgar el conocimiento, que no solo se vuelva algo sensacionalista, sino una preocupación por expresar conocimiento tal y como es”.

Alis Pérez, estudiante del colegio Oscar Salinas de La Pintana:

“Aprendí a ser más expresiva con lo que digo y con lo que quiero llegar a comunicar. Acá vi muchas formas de hacer una presentación, tenía pensado hacer algo más aburrido, como una presentación normal. No me había planteado hacerlo de otras alternativas y creo que acá me dieron varias ideas de cómo lograrlo. Siento algo de miedo en la forma de hacerlo, porque el contenido me lo sé, pero ser entretenida y amena es desafiante”.

Dominga Lihn, historiadora y divulgadora:

“Lo ideal es conocer cuál es el público al que uno le está hablando, pero a veces en redes sociales uno no sabe quién te va a ver. Y para eso es importante apelar a algo que todas las personas tenemos, que es la sed de conocimiento, o la curiosidad, y la capacidad de hacerse preguntas. Si yo despierto esa curiosidad en otras personas, sé que lo que yo diga les puede llamar la atención y que si quieren saber más pueden investigar y hacer preguntas para saber más de lo que estoy comunicando”.

Revisa el álbum de fotos.

PAR Explora RM Sur Oriente de la UC    
El Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora RM Sur Oriente, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia), es ejecutado por la Universidad Católica, a través de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, con la dirección académica de la Facultad de Educación.
El PAR Explora RM Sur Oriente de la UC busca conectar a las comunidades escolares con el mundo de la CTCI a través de trabajos colaborativos y voluntarios entre docentes, educadores, especialistas, investigadores y estudiantes, que privilegien el codiseño y el saber interdisciplinario. Esta conexión es una oportunidad para fortalecer competencias CTCI que contribuyan y aporten a los procesos pedagógicos de los establecimientos educativos.
Saltar a la barra de herramientas