En la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, se desarrolló la primera etapa del curso “La investigación científica escolar como herramienta para el desarrollo de habilidades de pensamiento científico”, una serie de sesiones teóricas y prácticas que se llevaron a cabo desde el lunes 18 hasta el miércoles 20 de julio.
La actividad convocó a docentes de las comunas de Puente Alto, La Granja, La Pintana, San Joaquín, Las Condes y Macul, quienes fueron motivados a adquirir herramientas metodológicas para guiar a sus estudiantes en la formulación de investigaciones científicas desde una perspectiva indagatoria.
Durante la sesión práctica, que se llevó a cabo el martes 19 de julio, los participantes pudieron aplicar la observación, una habilidad fundamental en el desarrollo del pensamiento científico. De esta manera, visitaron el huerto y el centro de lombricultura de Mundo Granja de FAVET.
“El entorno nos ayuda mucho. Estar aquí, por ejemplo, en la Universidad de Chile. Está la granja educativa, nos ayuda. Ir a ver el entorno, ver lombrices, observarlas y no perder la capacidad de asombro que uno tiene, y que quizás uno siente que pierde cuando es adulto”, comentó Kattia Olivares, profesora del Colegio Mirador de Puente Alto.
Fueron tres días de aprendizaje, en los cuales los profesores y profesoras, a través de distintos talleres, compartieron experiencias de investigación escolar, para concluir la jornada diseñando sus propios proyectos investigativos.
Los docentes participantes valoraron esta iniciativa, como una instancia innovadora para adquirir nuevos conocimientos “es novedoso, me llamó la atención, es algo diferente, porque yo soy profesor de historia. Entonces, es diferente pero nunca es tarde para aprender algo nuevo” comentó Robert Vargas, profesor de la Escuela Básica Poeta Oscar Castro Zúñiga de La Granja.
El curso, que se extenderá hasta el 3 de noviembre, busca que los docentes puedan adquirir herramientas metodológicas y conceptuales para diseñar, llevar a cabo y evaluar proyectos de investigación científica escolar, en sus contextos educativos, de manera autónoma y en colaboración con distintas redes que participan en las instancias formativas del área de las ciencias naturales.