Home / Región Metropolitana Sur Oriente / Noticias
La primera semana de enero de 2021 será clave para todas y todos los estudiantes de IV medio y para quienes buscan ingresar a la educación superior. Entre el 4 y 8 de enero se aplicará la nueva Prueba de Transición (PDT o PTU), la que reemplazará a la Prueba de Selección Universitaria (PSU), y que tendrá como objetivo principal que el sistema pondere con mayor flexibilidad y equidad las pruebas de admisión de los postulantes.
De la mano, viene la decisión de las y los jóvenes sobre qué camino optar para sus vidas, que no está exento de dudas, nerviosismo y exigencias. Si bien, el consejo es que el proceso de la elección sobre la educación superior debería iniciar lo antes posible, aún queda tiempo para informarse y tomar la mejor opción que se ajuste a su realidad y, sobretodo, los haga felices.
Para ello, el Proyecto Explora Región Metropolitana Sur Oriente conversó con Ximena Catalán, Socióloga y Doctora en Ciencias de la Educación, e investigadora del Núcleo Milenio de Experiencias de los Estudiantes de la Educación Superior, quien nos entregó algunos consejos que ayudarán a estudiantes y familias a afrontar de mejor manera este proceso.
Estudiantes: buscar información y alternativas
Si bien el énfasis hoy lo tienen puesto en estudiar para rendir la PDT, Ximena Catalán asegura que “el puntaje de la prueba a esta altura, difícilmente cambie. Lo mejor es controlar la ansiedad y el estrés. Pero sí se puede aprovechar estos espacios intermedios, después de dar la prueba, para estudiar la información de las carreras que se tienen vistas”.
Frente a las opciones que las y los estudiantes tengan, la investigadora recomienda revisar los programas que ofrecen las diferentes instituciones, su duración formal, pero también otros aspectos, como la duración real del plan de estudios –en promedio, cuánto se demoran los estudiantes en titularse realmente–, la tasa de deserción o persistencia dentro de la carrera, parámetros que dan una idea de qué tan factible es mantenerse en el programa y terminarlo.
La importancia de los indicadores señalados está relacionada con el financiamiento, punto relevante en la toma de decisión sobre la educación superior. Por ejemplo, si una carrera tiene una duración formal de cinco años, pero en promedio los estudiantes demoran siete años en titularse, hay que tener en cuenta que los beneficios socioeconómicos sólo aplicarían a lo formal, por lo que es importante analizar si es sostenible mantenerse en el programa por años adicionales sin contar con ayuda financiera.
Con esos puntos en mente, un ejercicio que puede ayudar a decidir de forma más consciente es que la o el alumno se ponga en todos los escenarios posibles respecto al puntaje que puede obtener en la PDT. Es decir, que evalúen sus opciones frente a distintos rangos de puntaje, con el objetivo que tengan tiempo de informarse tranquilamente y no en la urgencia del proceso de matrícula que inicia tras la recepción de los resultados de la prueba de admisión.
Otros parámetros importantes a revisar sobre los programas de estudio son la empleabilidad, ingreso promedio y los tipos de trabajo. En este último punto es relevante que los estudiantes reflexionen en torno a qué implica trabajar en cierta disciplina, cuál es el quehacer de esa profesión o carrera técnica y cuáles son los perfiles laborales asociados a los distintos programas. Por ejemplo, si las ocupaciones implican trabajar en turnos, si requieren movilizarse de ciudad, y qué impacto pueden tener estos aspectos en la vida familiar que se desea tener a futuro.
Ximena Catalán indica respecto a este punto, que “el ingresar a la educación superior es el primer paso, luego tienen que permanecer, titularse y después trabajar. Entonces hacer el ejercicio de qué trabajos están asociados a estos programas es importante”.
Comunidad educativa: Acompañar y guiar
La investigadora recalca que “los estudiantes tienden a confiar mucho más en la información que viene de fuentes cercanas para ellos. La familia a veces no tiene la información suficiente porque no fueron a la educación superior o no tienen las herramientas”. Por ello, es clave enfatizar el rol que pueden cumplir las comunidades escolares en apoyar a los estudiantes en este proceso.
El principal llamado a las comunidades educativas, con especial énfasis en las y los profesores y orientadores, es que no abandonen a los estudiantes en este periodo, a pesar de que ya hayan egresado de IV medio. Es un momento en que muchos estudiantes se encuentran muy solos y a la deriva de la información que entregan las instituciones de educación superior, que están orientados a mostrar sólo su alternativa y no el abanico completo de opciones.
Ximena Catalán recomienda “estar disponibles para ayudarlos a cotejar información, incluso reforzar esta idea de que hagan el ejercicio ellos mismos de hacer su evaluación y después acercarse a las instituciones”. En definitiva, que tomen una decisión consciente, informada y no apresurada.
Familia: contención y apoyo
La familia es clave para las y los postulantes, porque pueden entregarles la contención y el apoyo tanto en el escenario más favorable como desfavorable, en relación a los resultados de la PDT. En este último escenario, la familia puede acompañarlos en la evaluación de otras opciones, incluyendo la opción de postergar la matrícula.
En este contexto, es importante que ayuden a las y los jóvenes, ojalá con varias opciones en mente, a mirar cuales son las ventajas y desventajas de cada una y si se adecúan a la realidad familiar. “Pensando en escenarios familiares, por ejemplo, qué va a implicar que te metas en esta carrera que vale el doble que la otra o que dura el doble de tiempo que la otra. ¿Van a estar las condiciones familiares para apoyarlo por el doble de tiempo o no? ¿Qué se podría hacer para poder concretar la ayuda? Son cosas que si no se conversan a tiempo pueden traer varios problemas y roces familiares”, profundiza Ximena Catalán.
También es importante el apoyo en el proceso posterior a la elección de cada estudiante, acompañarlos a ir a matricularse o en procedimientos vinculados a la admisión, son instancias significativas para ellos.
Para más información y otros recursos, visita el sitio www.nmedsup.cl
ETIQUETAS:
COMPARTE:
VER MÁS NOTICIAS