En el Salón de Honor de la U. de Chile PAR Explora RM Sur Oriente inaugura oficialmente sus actividades

Desde el 2016 hasta el 2018 la Universidad de Chile acompañará nuevamente al Proyecto Asociativo Regional Explora de CONICYT RM Sur Oriente en el proceso de divulgación y valoración de la ciencia y la tecnología en 13 comunas de la Región Metropolitana. 

Con la presencia de estudiantes de educación básica, autoridades de la Universidad de Chile y del Programa Explora de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica – CONICYT, se realizó en el Salón de Honor de La Casa de Bello, el lanzamiento del Proyecto Asociativo Regional, PAR Explora de CONICYT RM Sur Oriente. Una iniciativa que busca acercar la ciencia a los estudiantes y a la comunidad. 

Desde el 2007 la Universidad de Chile, a través de su Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, acompaña este proyecto que busca promover la participación masiva de niños, niñas, jóvenes y público general en acciones de divulgación de ciencia y tecnología en la región, impulsando además la articulación entre distintos actores e instituciones de la comunidad.

Durante esta nueva adjudicación, la labor estará enfocada en divulgar ciencia y tecnología específicamente en 13 comunas de la Región Metropolitana: La Cisterna, La Florida, La Granja La Pintana, Macul, Pedro Aguirre Cerda, Peñalolén, San Joaquín, San Miguel, San Ramón, Puente Alto, Pirque y San José de Maipo.

“Tenemos muchos científicos e investigadores que en la Universidad de Chile quieren hacer divulgación científica porque tienen un compromiso país, y nosotros podemos ayudarlos también en esa dirección. Estamos aquí para trabajar en conjunto y para aportar un granito de arena a la cultura científica de Chile”, comentó Macarena Ocáriz, directora del Proyecto Asociativo Regional, PAR Explora de CONICYT RM Sur Oriente. 

Renovando el compromiso con la comunidad y con la ciencia

Con una alta convocatoria se efectuó el lanzamiento anual del Proyecto Asociativo Regional, PAR Explora de CONICYT RM Sur Oriente. El evento contó con la participación de la vicerrectora de Asuntos Académicos, Rosa Devés; la directora de Extensión, Ximena Póo, la directora del Programa Explora de CONICYT, Natalia Mackenzie; el decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Santiago Urcelay; y el vicedecano de dicha unidad, Fernando Fredes.

La actividad también contó con la participación de delegaciones de cuatro establecimientos educacionales de la zona sur oriente: Colegio Quitalmahue de Puente Alto; Escuela D-200 Villa Macul; Colegio San Mateo de Puente Alto, la Escuela Pablo de Rokha de La Pintana; y las Aldeas Infantiles SOS Macul.

Bajo la conducción de Macarena Ocáriz, directora del PAR Explora de CONICYT RM Sur Oriente, y Carola Gutiérrez coordinadora ejecutiva, destacaron la participación de los estudiantes, profesores de colegios y estudiantes universitarios que apoyan permanentemente la labor de esta iniciativa “Para nosotros es muy importante el lanzamiento del proyecto, y más aún contar nuevamente con el apoyo de la Universidad de Chile. Nuestra idea es que los académicos y estudiantes conozcan esta iniciativa y sean parte activa del proceso de divulgación de la ciencia y la tecnología en nuestro sector”, sostuvo Ocáriz.

Por su parte, la Vicerrectora Rosa Devés, junto con recordar el trabajo realizado por el fallecido académico José Antonio Villarroel como director de este programa, así como su legado, sostuvo que “este un proyecto central que apuesta básicamente que la educación científica de calidad es importante y es un derecho para todos los niños y los jóvenes de este país”.

La vicerrectora Rosa Devés también valoró la unión de varias instituciones para materializar la labor de difusión y entrega de conocimientos a la comunidad, señalando que “estamos orgullosos del trabajo realizado, por los estudiantes, por los profesores, por las escuelas, por los profesionales, académicos y científicos que se han involucrado en este proyecto”. 

En tanto la directora del Programa Explora de CONICYT Natalia Mackenzie, agradeció el trabajo realizado por el equipo ya que son “ellos lo que materializan el vínculo de los científicos con las escuelas, hacen las gestiones para que se comparta el conocimiento, ellos son los que están en terreno”.

“Lo más importante para Explora no es que cada niño sea un científico sino que los niños, jóvenes y ciudadanía desarrollen pensamiento crítico, se hagan preguntas, aprendan a fundamentar, les interese su entorno y los ayude a proteger el medio ambiente. Nosotros queremos que se enseñe ciencia a través de metodologías que no son las tradicionales, ya no creemos en la enseñanza frontalizada y que los niños no se sienten a memorizar, más bien que el profesor sea un guía y que el niño vaya construyendo la clase, vaya experimentado, eso es la ciencia, cuestionarse e ir buscando una verdad o muchas verdades”, finalizó.

El decano Santiago Urcelay, enfatizó la importancia que cobra para la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias que este proyecto esté anclado en la unidad ya que le permite acceder a diversas iniciativas, así como apoyar al trabajo que se realiza. “Es fundamental para la Universidad de Chile vincularse con la comunidad y hacer cada día realidad este compromiso de la Universidad de Chile con las necesidades de su pueblo, así como bien lo dijo Andrés Bello”. 

La actividad finalizó con la charla inaugural  “Biomimética y biodiseño: antípodas en la relación entre el medio ambiente natural y el construido” dictada por el arquitecto y creador del Cluster Académico Interdisciplinario en Biomimética y Biodiseño, Alejandro Soffia.

Comunicaciones Campus Sur y PAR Explora RM Sur Oriente, Universidad de Chile. 

 

Saltar a la barra de herramientas