Te invitamos a un innovador programa de capacitación docente que incentiva el desarrollo del pensamiento científico en estudiantes

Las sesiones teórico-prácticas, orientadas a profesores de ciencias de 13 comunas de la zona sur oriente de la Región Metropolitana, se realizarán entre el 18 de julio y el 3 de noviembre, en la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile.

El Proyecto Asociativo Regional, PAR Explora de CONICYT RM Sur Oriente invita a participar del programa “La investigación científica escolar como herramienta para el desarrollo de habilidades de pensamiento científico”, una iniciativa que convoca a docentes de 5° básico a 3° medio, a adquirir herramientas para guiar a sus estudiantes, tanto en la formulación de investigaciones científicas como en su difusión a través de instancias participativas.

El curso -que expondrá nuevas metodologías para el aprendizaje- estará a cargo de Macarena Ocáriz, magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Pontificia Universidad de Valparaíso, la Dr. en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile, Lucía Núñez, y la profesora de biología y magíster en Psicología Educacional de la Universidad Alberto Hurtado, Sulvy Cáceres. Los docentes podrán adquirir herramientas metodológicas y conceptuales que les permitan diseñar, llevar a cabo y evaluar proyectos de investigación científica escolar, en sus contextos educativos.

A partir de una modalidad mixta, serán 40 horas de clases dinámicas y presenciales, más el trabajo en aula, donde los 30 profesores y profesoras seleccionados podrán aplicar en sus estudiantes las competencias científicas adquiridas que les permitirán desenvolverse en un medio cambiante y cada vez más exigente.

La metodología de trabajo se basa en dos modalidades:

• Modalidad presencial: En esta etapa los docentes asistentes experimentarán talleres indagatorios coherentes con el propósito de la enseñanza de la ciencia, su posterior análisis didáctico y la reflexión para la transposición didáctica. Adicionalmente, tendrán la oportunidad de conocer y analizar otras experiencias de investigación científica escolar y serán capaces de diseñar sus propios proyectos investigativos.

• Modalidad de aplicación: en esta etapa los docentes asistentes podrán transferir los conocimientos adquiridos durante el curso. Esta etapa se desarrollará en los establecimientos educacionales donde desempeñan su labor. Ellos tendrán la oportunidad de aplicar y evaluar la implementación de alguna secuencia didáctica de su propio diseño para iniciar a los estudiantes en el proceso de investigación científica escolar.

Los inscripciones para el curso están abiertas para docentes de las siguientes comunas: Pedro Aguirre Cerda, San Miguel, San Joaquín, Macul, Peñalolén, La Cisterna, San Ramón, La Granja, La Florida, San José de Maipo, Puente Alto, Pirque y La Pintana. 

Para obtener uno de los 30 cupos gratuitos, te puedes inscribir a través del siguiente formulario

 

Cronograma de actividades presenciales

Fecha

Temas abordados

18 de julio

9:30-17:30

– Fundamento de la enseñanza de la ciencia

– Indagación Científica Escolar

 

19 de julio

9:30-17:30

– Indagación científica escolar

20 de julio

9:30-17:30

– Diseño de proyectos de investigación Científica Escolar

10 agosto

14:30-17:30

– Retroalimentación de proyectos de Investigación Científica Escolar

24 agosto 14:30-17:30

– Comunicación Científica Escolar

28 septiembre

14:30-17:30

– Evaluación en ciencia escolar

3 de noviembre

9:30-17:30

– Compartiendo experiencias: oportunidades, resultados y retroalimentación

 

 

 Para más información escribir a Lucía Núñez / lnunez@explorarm.com

Saltar a la barra de herramientas