Manual de Educación Socioambiental se proyecta como una herramienta para comprender y transformar el entorno

  • 24 Octubre, 2016

Tras la implementación del proyecto “Educación Socioambiental: Explorando nuestro entorno de la escuela a la ciudad”, sus ejecutores preparan el lanzamiento del texto el próximo miércoles 26 de octubre, el cual recoge los principios teóricos y metodológicos de dicha propuesta, buscando que esta experiencia pueda replicarse en diferentes contextos.

La iniciativa, enmarcada en el XIX Concurso de Proyectos Explora de Valoración y Divulgación de la Ciencia y la Tecnología, se desarrolló en ocho establecimientos educacionales de la región Metropolitana, ente los meses de junio de 2015 y julio de 2016. 

A lo largo de las 16 sesiones de cada taller, las y los participantes realizaron diversas actividades de indagación y reflexión en el patio de la escuela, en su barrio, en la ciudad, para dar cuenta de los procesos sociales (culturales, políticos y económicos) en que se materializa la relación de la sociedad con su ambiente. Además, se fueron empoderando con el protagonismo que cada uno puede alcanzar en la gestión de su entorno, conociendo diferentes experiencias de organización y concretando proyectos de intervención, surgidas a partir de sus propias inquietudes y necesidades.

“Nuestra idea de fondo, más allá de ejecutar un proyecto específico, es politizar las problemáticas ambientales, es decir, dar cuenta de los procesos socio-políticos que se encuentran en el origen de la mayoría de las grandes transformaciones ambientales que afectan a los territorios y sus comunidades, ya sea a nivel local, nacional o global”, puntualiza Iván Sandoval, antropólogo social de la Universidad de Chile y director del proyecto.

A modo de ejemplo, una de las experiencias de intervención que dan cierre al taller se realizó en Estación Central, donde las y los estudiantes de la Escuela Carolina Vergara abordaron el problema que implicaba la formación de un micro-basural en una de las calles aledañas a la escuela. “Ellos tenían la experiencia de que la Municipalidad había limpiado un micro-basural en una esquina cercana, y en su lugar instaló plantas y flores. A partir de ese conocimiento local, hicieron la reflexión de que cuando un entorno se embellece dan menos ganas de ensuciarlo, y decidieron intervenir esta calle de la escuela, limpiando, poniendo algunas plantas y pintando un mural”, agrega Sandoval.

El Manual

El producto final del proyecto, invita a la identificación y comprensión de problemáticas socioambientales en las que nos vemos inmersos día a día, para luego idear acciones que las aborden, involucrando a nuestras comunidades y sus conocimientos locales. Está pensado para que pueda ser utilizado por profesores y educadores en general, pero también para cualquier persona u organización social que busque entender y transformar el ambiente que habita.

Sandoval señala: “Nuestro manual no busca instalarse como ‘la’ forma de hacer educación socioambiental, sino proponer un primer paso, que tiene que ver con generar una estructura de trabajo y definir temas importantes. En este sentido, lo ideal sería que, sobre esta base, quien desee utilizarlo pueda incorporar nuevos temas, o nuevas actividades para tratar lo aquí propuesto”.

Natalia Mackenzie, directora del programa Explora de CONICYT, destacó el valor de este trabajo en el marco de las transformaciones que impulsa la institución para mejorar el impacto de la enseñanza de la ciencia. “Estamos impulsando una gran transformación que apunta a desarrollar el pensamiento científico dentro del aula, el aprender haciendo y hacerse preguntas en lugar de memorizar contenidos. Estamos ciertos que este trabajo que invita a cuidar el medioambiente con actividades y acciones concretas, es un gran aporte en esa dirección”, señaló.

Lanzamiento Manual “Educación Socioambiental: Explorando nuestro entorno de la escuela a la ciudad”

La presentación de este material se realizará el miércoles 26 de octubre a las 18:30 horas, en la Sala Eloísa Díaz de la Casa Central de la Universidad de Chile, ubicada en Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1058.

Tras esta actividad, el material quedará disponible en forma virtual en el sitio del proyecto www.educacionsocioambiental.cl

Fecha: miércoles 26 de octubre de 2016
Hora: 18:30 horas.
Lugar: Sala Eloísa Díaz de la Casa Central de la Universidad de Chile (Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1058).
Inscripciones y consultas: talleres.socioambiental2015@gmail.com

 

 

ETIQUETAS:

COMPARTE: