Festival de las Ciencias: comunidades locales y educativas codiseñan actividad para párvulos

Portada
  • 15 Julio, 2025

Niñas y niños representantes de comunidades educativas y organizaciones territoriales de Macul, San Joaquín y La Florida se reunieron en para trabajar de manera colaborativa en la preparación de una actividad dirigida a la primera infancia, que se realizará en el próximo Festival de las Ciencias 2025, programado para octubre.

A través de una instancia de codiseño grupal, las y los participantes compartieron opiniones, sueños, inquietudes e intereses. Para esto, utilizaron cartas como herramientas para organizar sus ideas en un collage, abordando aspectos como el lugar, el tipo de actividad, temas posibles y eventuales protagonistas.

La información recopilada en la sesión permitirá generar una actividad centrada en párvulos en el Campus San Joaquín de la UV, que será parte del catálogo de actividades del Festival de las Ciencias 2025.

Este encuentro contó con la participación del Consejo Parvulario de la Corporación Municipal de La Florida, el Consejo Consultivo de Niñez y Juventud de San Joaquín, el Consejo Local de Niñez y Juventud de Macul, los jardines infantiles UC, Los Castorcitos, San Esteban y Nuevo Mundo, y la Escuela Kimelü.

El PAR Explora RM Sur Oriente de la UC organizó la jornada de codiseño  en conjunto con el Proyecto Colaborar de la Facultad de Ciencias Sociales UC y de la Unidad de Vinculación y Desarrollo Comunitario de la Dirección de Sustentabilidad UC.

Constanza Reyes, apoderada de la Escuela Kilemü, participó junto a su hijo y valoró la invitación como una instancia “súper enriquecedora al poder conectar con otras personas, y porque se tome en consideración no solo la opinión de los adultos, sino que también de los niños y poder darnos cuenta que al final es un proyecto súper transversal, que podemos estar todos incluidos”.

Sebastián Navarro, de la Unidad de Vinculación y Desarrollo Comunitario de la dirección de Sustentabilidad destacó que el primer valor de esta actividad “es que le haga sentido a las personas que participaron, que sean necesidades u oportunidades que quieran abordar. Lo segundo es el rol que tendrán en el festival, ya que muchos de ellos no solo están interesados en venir y participar, si no que quieren ser parte con un rol más activo. Y eso es parte de este proceso de cocreación”.

Desde el Proyecto Colaborar, Elisa Manríquez valoró “la oportunidad para aunar fuerzas dentro de la universidad junto con la dirección de sustentabilidad, el PAR Explora y nosotros en Colaborar: convocar a las comunidades aledañas y hacerlas partícipes de la universidad, del Campus San Joaquín y de todo el conocimiento que se genera aquí. Tenemos expectativas de lo que suceda en octubre con una actividad que convoque a mucha gente, en especial para niños en una instancia lúdica, cuidadosa y respetuosa del medio ambiente”.

Verónica Luco, directora del PAR Explora RM Sur Oriente de la UC, profundizó en la decisión de codiseñar la propuesta: “Podríamos haber diseñado una actividad desde nuestras propias experiencias e ideas con párvulos y habría salido bien. Pero quisimos diseñar una actividad escuchando a las y los propios públicos destinatarios de la fiesta: los párvulos. Uno de nuestros principios como proyecto CTCI al servicio de la educación es el codiseño, así que era la oportunidad para practicarlo para que la actividad del Festival de la Ciencia fuera mucho más pertinente a los deseos, gustos y hábitos de niñas y niñas”.

 

PAR Explora RM Sur Oriente de la UC    
El Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora RM Sur Oriente, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia), es ejecutado por la Universidad Católica, a través de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, con la dirección académica de la Facultad de Educación. 
El PAR Explora RM Sur Oriente de la UC busca conectar a las comunidades escolares con el mundo de la CTCI a través de trabajos colaborativos y voluntarios entre docentes, educadores, especialistas, investigadores y estudiantes, que privilegien el codiseño y el saber interdisciplinario. Esta conexión es una oportunidad para fortalecer competencias CTCI que contribuyan y aporten a los procesos pedagógicos de los establecimientos educativos. 

ETIQUETAS:

COMPARTE: