Investigación e Innovación Escolar reflexionó acerca de bioética, integridad de las ciencias y el desarrollo de competencias

DSC04546
  • 29 Abril, 2025

El segundo encuentro de IIE reunió a 51 docentes que fortalecieron su conocimiento sobre lineamientos de bioética e integridad de las ciencias para proyectos de Investigación o Innovación Escolar. Además, elaboraron un repositorio de indicadores y acciones para promover e identificar en las y los estudiantes algunas competencias del Modelo Explora. 

El primer momento del taller estuvo dedicado a los lineamientos de bioética e integridad en las ciencias. Con un enfoque activo y participativo, a través del análisis de casos, los asistentes reflexionaron sobre dilemas éticos y buenas prácticas, contrastando sus respuestas con las propuestas esperadas y compartiendo sobre sus impresiones, aprendizajes y dudas que surgidas durante la actividad. El objetivo de esta sección fue adquirir conocimientos sobre lineamientos de bioética e integridad de las ciencias para que los proyectos que guíen se ajusten a estos durante su diseño y ejecución. 

Esta instancia incluyó la participación de Verónica Arenas, coordinadora del Plan de Seguridad en la Actividad Académica UC y encargada del Programa Laboratorio Seguro UC, quién destacó los principales focos que deben considerar docentes y estudiantes en el desarrollo de los proyectos de investigación e innovación. “Hay que entender los dilemas éticos que se nos presentan y cómo los podemos abordar de la manera más íntegra y adecuada para hacer nuestros proyectos (…) Es importante tener una guía o un marco del alcance de las cosas que se están investigando o innovando, hasta qué punto puedes llegar en la recolección de los datos, o en el tratamiento de estos, y en qué resguardos hay que tener con los participantes si trabajamos con población sensible, por ejemplo”. 

Nicolás Espinoza, docente del liceo Tajamar de Providencia, cree en la importancia de que se entreguen estos lineamientos a sus proyectos. “Mis estudiantes, como todos los adolescentes, son bien curiosos en el tema de trabajar con animales, por lo que reflexionar sobre esto es importante para darnos cuenta de que a veces no podemos hacerlo o podemos adaptarnos para trabajarlo en un laboratorio con el apoyo del especialista que nos toque. Esta experiencia nos entrega herramientas para abordarlos con nuestros estudiantes y no decirle que esto no se hace porque sí, sino que puedan reflexionar por qué es importante hacerlo de una manera o tomar algunos resguardos”, comentó. 

Tras el descanso y el reponedor café, se realizaron ejercicios prácticos y colaborativos sobre el Modelo de Competencias de Explora para identificar y promover el desarrollo de estas. A través de la elaboración colaborativa de un repositorio de indicadores y acciones, las y los docentes trabajaron en base a la competencia técnica “Actuar con curiosidad” y a la competencia transversal “Ejercitar el juicio crítico”. ¿El objetivo? Identificar acciones que pudieran servir para ejercitarlas y fortalecerlas entre las y los estudiantes, y descubrir indicadores que permitan evidenciar el logro de estas. 

De esta manera, cada grupo de docentes trabajó en la propuesta de ocho acciones para fortalecer el desarrollo de competencias y en ocho indicadores que permitan evidenciar el logro de estas. El registro de estas sugerencias fue posteriormente compartido con otros grupos para su reflexión y discusión, con la idea de enriquecer cada idea de manera colaborativa. 

PAR Explora RM Sur Oriente de la UC    
El Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora RM Sur Oriente, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia), es ejecutado por la Universidad Católica, a través de la Vicerrectoría de Investigación, con la dirección académica de la Facultad de Educación. 
El PAR Explora RM Sur Oriente de la UC busca conectar a las comunidades escolares con el mundo de la CTCI a través de trabajos colaborativos y voluntarios entre docentes, educadores, especialistas, investigadores y estudiantes, que privilegien el codiseño y el saber interdisciplinario. Esta conexión es una oportunidad para fortalecer competencias CTCI que contribuyan y aporten a los procesos pedagógicos de los establecimientos educativos. 

ETIQUETAS:

COMPARTE: