El miércoles 11 de octubre en dependencias de la Universidad de Concepción, se llevó a cabo la actividad Vamos Niña Explora!, instancia enmarcada en el Día Internacional de la Niña, cuyo objetivo, en palabras del Ministerio de Educación, es dar a reconocer sus derechos, y los desafíos que enfrentan a diario, además de relevar la erradicación de los estereotipos y brechas de género.
Sobre el sentido de esta la Directora de PAR Explora Ñuble, Dra. Inés Figueoa, señaló que “nos sumamos a esta celebración en coherencia con el Principio de Inclusión y Equidad de Género incorporando exposiciones de dos profesionales mujeres profundizando en su vinculación con la ciencia; además desarrollamos dinámicas grupales que permitieron la generación de contenidos desde una posición de horizontalidad y respeto”.
El propósito de la actividad fue generar conciencia y empoderamiento en niñas principalmente de establecimientos Técnico Profesionales de la Región de Ñuble, reflexionando sobre sus derechos y ampliando sus horizontes, mostrándoles la posibilidad de desarrollar ciencia como un camino a seguir.
En el acto inaugural el Director del Campus Chillán, Pedro Pablo Rojas, les dio la bienvenida e invitó a recorrer el campus, a las 77 niñas provenientes de distintos puntos de la región de Ñuble; además estuvo presente el profesor Patricio Chandía, de la UBB, representando al Consejo Asesor Académico del PAR Explora Ñuble.
Montserrat Lagos, una de las niñas participantes proveniente de San Ignacio, afirmó que le hizo mucho sentido la experiencia de Yessenia Vega (CEO de empresa Bioprotegens), una de las expositoras: “ella pudo montar su propia empresa en un sector que ha sido principalmente dominado por hombres”, explicó.
La profesora Caren Urrutia que estuvo presente acompañando a un grupo de niñas, considera que esta es una actividad que fomenta el empoderamiento, puesto que ellas pueden verse reflejadas en experiencias de mujeres que tuvieron las mismas oportunidades; así como también destacó que puedan compartir con pares de otras comunidades escolares.
Yessenia en tanto, contó a las presentes que ella proviene de una zona rural con muy poco acceso a la educación, y que eso no fue un impedimento para entrar a estudiar Agronomía a la UdeC, y especializarse en trabajo científico de laboratorio, para finalmente montar su propia empresa junto a otros colegas e investigadores de la misma casa de estudios: ” Es super necesario difundir la posibilidad de hacer ciencia en las niñas”, finalizó.
Finalmente Natalia Jara, investigadora del área de las ciencias sociales de la UBB, y expositora en la jornada de ayer fundamentó que este tipo de actividades se agradecen “puesto que les muestra a las niñas que es posible entrar en la educación superior o bien en cualquier ámbito donde sientan que se puedan desempeñar, lo puedan hacer sintiendo que pueden lograrlo” señaló la docente de trabajo social.
La jornada contó con la participación de la educadora y Mg. en Educación, Belén Rivas ( Directora Escuela Artística de Chillán) quien ofició de moderadora y motivadora a través de dinámicas corporales y de reflexión, y a la artista visual y diseñadora gráfica, Caroll Marianne, que guió el proceso de elaboración de un mural con temáticas relacionadas a lo expuesto por Natalia y Yesenia, además de sus propias ideas y percepciones sobre el tema de ser niña en Ñuble en el siglo XXI.