La mañana del miércoles 27 de agosto se desarrolló en la sede INACAP Chillán el Congreso Regional Escolar Explora Ñuble 2025, un espacio de encuentro en el que más de 120 niñas, niños y adolescentes de diversos establecimientos educacionales de la región, acompañados por sus docentes, presentaron más de 60 proyectos científicos escolares, tanto de investigación como de innovación.
La actividad fue organizada por el Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Ñuble, iniciativa financiada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y ejecutada en la región por la Universidad de Concepción, Campus Chillán.
El congreso contó además con la presencia de instituciones vinculadas al quehacer científico y cultural, entre ellas INIA, el Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, Centro Interactivo Liceo Marta Brunet, y Centro de Instrumentación Científica de la Universidad Adventista, que instalaron stands y compartieron experiencias con la comunidad escolar.
Durante la mañana, los equipos expusieron sus investigaciones en formato de stands y presentaciones orales, lo que permitió un valioso intercambio de conocimientos entre pares y con la comunidad científica invitada.
El seremi de Ciencia de la Macrozona Centro Sur, Gustavo Núñez Acuña, destacó la relevancia de esta instancia:
“En el marco de los 30 años de Explora, celebramos en Ñuble el crecimiento de la ciencia escolar, con proyectos que reflejan la diversidad, innovación y conocimiento de una región joven que se posiciona como un polo emergente en ciencia y tecnología.”
Por su parte, la directora del PAR Explora Ñuble, Inés Figueroa Cares, valoró la alta convocatoria y el compromiso de las comunidades educativas:
“Tenemos en este momento una gran cantidad de estudiantes participando y, además, destaco el apoyo de instituciones y autoridades de Explora central que nos han acompañado hoy. Esto refleja que el trabajo asociativo de Explora Ñuble, con el ecosistema regional se fortalece año a año, en beneficio de nuestras comunidades escolares.”
El protagonismo del congreso lo tuvieron niñas, niños, adolescentes y docentes, quienes compartieron sus aprendizajes y reflexiones. Así lo expresó Renata Loyola, estudiante del Colegio Divina Pastora de Yungay, al presentar su investigación en formato stand. En tanto, la profesora Lilian Villanueva, de la Escuela Rural San Jorge de Ñiquén, valoró el espacio como una oportunidad única para que sus estudiantes proyecten su curiosidad y creatividad en un contexto científico.
La jornada se distinguió además por la amplia participación de equipos provenientes de zonas rurales y diversas comunas de Ñuble, lo que permitió enriquecer la mirada territorial de esta verdadera fiesta regional de la ciencia.
Durante la tarde, las y los estudiantes participaron en talleres lúdicos y formativos desarrollados por profesionales de INACAP y de la Universidad de Concepción, reforzando su entusiasmo y compromiso con la investigación y la innovación desde la etapa escolar.
La jornada terminó alrededor de las 16 horas, con la entrega de diplomas de reconocimiento a los más de 60 equipos de investigación e innovación escolar presentes en este Congreso.
Galería de imágenes: