En la charla inaugural, la académica Gloria Icaza, explicó en qué consiste el Atlas de Mortalidad en Chile, cómo se construyó este documento y la información que presenta.
Ciencia ciudadana y participación de la comunidad son dos conceptos en torno a los cuales se desarrollará el PAR EXPLORA Maule, bajo el alero de la Dirección de Responsabilidad Universitaria (RSU) de la Universidad de Talca. La inauguración del año del proyecto se llevó a efecto en la sala “Abate Molina”, en una jornada interactiva a la que asistieron delegaciones estudiantiles de diversas comunas.
Un ambiente de clara motivación en torno a la ciencia caracterizó el acto, al que asistieron autoridades académicas, entre quienes se encontraba el director de Investigación de la UTalca, Iván Palomo.
El director del PAR EXPLORA Maule, Rodrigo Ramírez,resaltó el interés de la Universidad de Talca, que -como institución de educación pública- está comprometida a compartir el conocimiento con todos y constituye un espacio de intercambio. En el mismo contexto, sostuvo que ciencia ciudadana es el aporte que hacen las personas a la investigación, al punto que hoy no es posible el desarrollo científico sin la participación de los ciudadanos. “El laboratorio cerrado, inmerso en la academia, sin mirar qué pasa en su entorno, ya no es viable”, enfatizó.
En busca de ejemplos cercanos, dijo que el Mundial de Fútbol es una gran experiencia en ese ámbito, puesto que “la pelota, el gran producto científico que arrojó este Mundial fue probado por personas de los cinco continentes y no solo en un laboratorio. Es decir, hoy estamos en condiciones como académicos de abrir nuestro espacio de conocimiento y también valorar el que proviene de la ciudadanía”.
También en el fútbol
Ramírez explicó que también la ciencia está presente en el Campeonato Mundial en el exoesqueleto del joven con parálisis que pudo ponerse de pie para dar el puntapié inicial en la ceremonia de inauguración; asimismo, en el campo de juego, en torno al cual se dispone de una red tecnológica de cámaras y sensores de apoyo a los arbitrajes, de manera que en éstos haya menos errores. Se puede apreciar, además, en la alta definición de las imágenes transmitidas. Agregó que la ciencia y la tecnología están en el compromiso con el medio ambiente, traducido en la construcción de estadios sustentables.
En relación al proyecto que comienza, manifestó que el Proyecto Asociativo Regional aspira a ir más allá del mundo escolar y se busca incorporar a toda la comunidad. “Tenemos una oferta de actividades que invita a que los ciudadanos a que se apropien de los beneficios de la ciencia y tecnología”, apuntó.
Posteriormente, Yesenia Osorio, ejecutiva del Programa EXPLORA CONICYT , enfatizó el objetivo del programa y el trabajo en red, con el fin de lograr las sinergias que aseguren la cobertura de las acciones que se realicen este año, bajo el lema “Vida, Ciencia y Tecnología”. Al mismo tiempo expresó un especial reconocimiento al compromiso que ha tenido la Universidad de Talca con ese programa de divulgación científica y a la creación de una cultura de ciencia y tecnología.
Atlas de Mortalidad
En la segunda parte de la jornada inaugural, la académica de la Universidad deTalca, Gloria Icaza, realizó una charla en la que explicó los aspectos más relevantes del proyecto “Atlas de Mortalidad en Chile”, en el que trabajó junto a un equipo de investigadores.
En su exposición dio a conocer cómo se construyó el atlas, en qué consiste y el rol que juega la estadística en este tipo de trabajos. Precisó que la Razón de Mortalidad Estandarizada (RME) es un indicador sobre el riesgo relativo de morir en una comuna con respecto al resto del país. De ese modo, los hombres de las regiones del norte y de la Región Metropolitana tienen mayor riesgo de morir de cáncer al pulmón que los de otras regiones. Este nivel de riesgo también es alto en mujeres de la Región Metropolitana.
El atlas muestra que en regiones del centro sur, entre las cuales está la del Maule, existe mayor riesgo de muerte por cáncer gástrico que en otras zonas del país, el que también es alto en comunas populares de la Región Metropolitana.
Finalmente, algunos profesores y varios alumnos formularon consultas a la investigadora sobre el tema de su charla.