La iniciativa busca a acercar a los escolares maulinos al conocimiento científico, a través de la creación musical y la utilización de las nuevas tecnologías, las inscripciones están abiertas para estudiantes escolares.
Una invitación a experimentar, crear y estudiar la relación entre música, naturaleza, ciencia y tecnología, realiza el PAR Explora de Conicyt Maule de la Universidad de Talca, a los establecimientos de la Región del Maule para que participen en el primer concurso de música y ciencia, Electro Ciencia Beats.
El objetivo de este concurso es desarrollar en los estudiantes competencias para la generación de desarrollos tecnológico, a través de la utilización de nuevas tecnologías de la información, software y el lenguaje musical vía ordenadores o instrumentos electrónicos. La idea es que los estudiantes elaboren una pieza musical de máximo 5 minutos de duración. La pista debe ser un ensamblaje que contenga sonidos captados de la naturaleza, además de las armonías hechas a partir de instrumentos musicales o software de composición musical, y con la técnica del circuit bending (Sonidos generados por medio de circuitos).
Se premiaran dos categorías: segundo ciclo básico y educación media. Los equipos de trabajo deben estar integrado por un máximo de 4 estudiantes del mismo nivel educativo, y contar con un profesor asesor. “Buscamos que los estudiantes exploren desde su creatividad y talentos, las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías para producir desarrollos tecnológicos, en este caso productos musicales que reflejen la relación entre la ciencia, la naturaleza y la tecnología”, indicó Ivan Coydan, director del PAR Explora de Conicyt Maule.
Los grupos interesados en participar en la primera versión de Electro Ciencia Beats, deben descargar las bases y completar el formulario de inscripción alojado en explora.cl/maule
Laboratorio Sonoro
Para acompañar el proceso creativo de los estudiantes, se realizarán capacitaciones en formato de laboratorio sonoro, donde se enseñarán conceptos teóricos, técnicas de grabación y composición para la creación de la pieza musical.
Los talleres se realizarán el 9 y 10 de noviembre en el auditorio RSU de la Universidad de Talca. En cada sesión, los grupos de trabajo deben traer computadores portátiles para poder participar en las clases teórico – prácticas. Tras el la última sesión del laboratorio sonoro, se les entregará un video con imágenes que deben musicalizar y que será uno de los productos a evaluar por el comité científico – musical.
La ceremonia de premiación se realizará el viernes 2 de diciembre en el Teatro Abate Molina de la Universidad de Talca, y en ella se presentarán en vivo los equipos participantes. Se premiará a los 3 mejores trabajos, y se elegirá una mención honrosa por uso de contenido científico.