Home / Magallanes y la Antártica Chilena / Noticias
“Pali Aike es la forma más fácil de darse un paseo por la luna. El paisaje es lunar total, tiene una infinidad de cráteres, unos que están muy bien conservados y otros son más antiguos. Aquí hubo actividad volcánica desde hace tres millones de años hasta hace unos 10 mil años, coexistió con el hombre en su última etapa, es algo que la mayoría de los niños no conoce porque está alejado de Punta Arenas, pero que vale la pena hacerlo”.
Con estas palabras, el geólogo y profesional de la Empresa Nacional del Petróleo, Alejandro Pérez, definió el lugar que visitaron 35 de los 40 niños, niñas y jóvenes del Taller “La geología que nos rodea”, uno de los 17 talleres que conforman la nómina del Campamento Científico Escolar 2017.
El Parque Nacional Pali Aike es administrado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), institución que gentilmente colabora con todas las actividades del Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Magallanes y Antártica Chilena. Este extenso campo volcánico se sitúa a 195 kilómetros de Punta Arenas por la ruta internacional n°255, internándose 29 kilómetros a partir de la Villa Punta Delgada, comuna de San Gregorio.
La travesía comenzó alrededor de las 10 de la mañana con una visita educativa al Parque Chabunco y, posteriormente emprendieron rumbo a la Laguna Cabeza de Mar, sitio donde pudieron observar los vestigios de los glaciares. En este punto, los niños aprendieron que los “drumlins” geoformas o pequeñas laderas formado por hielo en movimiento.
Al llegar a su destino, se encontraron con un “lugar desolado” tal como indica su nombre en lengua Aonikenk o Tehuelche. Fue así como ellos quedaron prácticamente hipnotizados por la belleza de las rocas volcánicas y se encantaron al caminar sobre ríos de lava solidificada. Uno de ellos, Alejandro Águila, comentó tras su visita: “Me llamó mucho la atención, los volcanes, los cráteres, el paisaje estaba lleno de rocas por todos lados, tenían formas muy irregulares y costaba mucho caminar, realmente fue agotador”.
Los jóvenes realizaron una caminata por el “Cráter Morada del Diablo”, luego a los “Pozos del Diablo” y finalmente recorrieron el circuito “Cueva Pali Aike”, en total, fueron más de cuatro kilómetros. “¡Felicito a los chicos porque aguantaron muy bien la caminata!”, exclamó Alejandro Pérez.
Es segunda vez que Karen Andrade colabora como monitora del taller de Geología, y sobre la salida a Pali Aike opinó: “Es un terreno muy bonito, bastante cansador, los chicos lo disfrutan harto, en esta ocasión nos acompañó el clima, el año pasado había mucho viento, así que bien. Ellos estaban agotados, pero ven otro lugar de la región, que es muy interesante para estos niños”.
“Despertar la curiosidad”
Los escolares pudieron aprender los fundamentos geológicos y pudieron trabajar con muestras de minerales, rocas y fósiles, además de realizar terrenos prácticos donde fue posible observar a escala real los fenómenos geológicos. “Estuvimos en Río de las Minas mirando las capas fósiles, las capas de carbón, que puedan apreciar los cambios que hay en el tiempo, y ahora que nos vinimos a Pali Aike a ver un fenómeno totalmente distinto como es el vulcanismo, y aprovechamos a visitar el Parque Chabunco y Cabeza del Mar para ver los recuerdos de los glaciares. Si para aprender un poco sobre geología, el poder salir a terreno es indispensable, ellos no aprenden si están en la sala con una maleta con rocas y un powerpoint, es otra cosa es verlo directamente en el campo”, comentó el jefe del Taller, Alejandro Pérez.
La idea es que ellos puedan observar aquello que pasa desapercibido y que lleven sus ganas de investigar al siguiente nivel, “Nos vamos a sentir muy satisfechos si les despertamos la curiosidad, y más que nada poder acercarlos a la naturaleza, a la ciencia, a los deseos de investigar, de ver, de llegar un poco más allá”, destacó.
Alejandro Águila, participante del taller mencionó que volverá a participar del Campamento Científico Escolar el próximo año: “Sí, voy a inscribirme el próximo año, y les digo a mis compañeros, a mis amigos y en realidad a todos los niños, que se están perdiendo de una buena oportunidad que les sirve para aprender y a recorrer diferentes lugares”.
ETIQUETAS:
COMPARTE:
MÁS NOTICIAS REGIONALES