Entrevista a Nélida Pohl, bióloga y mg. en comunicación de la ciencia: “Yo quería ser el puente entre la Ciencia y el resto de la sociedad, haciendo proyectos que fueran creativos y que involucrasen a gente de distintas áreas”.

IMG_5360
  • 4 Febrero, 2017

 

Hablar de Nélida Pohl, es referirse a una de las líderes jóvenes en la divulgación de la Ciencia y la Tecnología, reconocida por El Mercurio, el año 2004. Con un currículo impresionante: Es doctora en Ecología y Biología Evolutiva de la University of California, magister en Comunicación de la Ciencia del Imperial College London, imparte clases de Comunicación Científica en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, y trabaja en el Instituto Milenio de Ecología y Biodiversidad, centro de excelencia científica, cuyos investigadores están distribuidos en Universidades desde la región de Coquimbo a Magallanes.

Tras la Hackaton realizada en Punta Arenas el mes pasado, ella se tomó unos minutos para referirse sobre qué es lo que significa trabajar en pro de la divulgación científica.

 

¿Cuándo surgió el interés por la ciencia y por querer estudiar una carrera relacionada? ¿Y cómo llegó a dedicarse a la divulgación científica?

Toda la vida me gustó la naturaleza, siempre la perseguí desde muy niña, soy muy amante de los animales. En mi Colegio no existían las oportunidades de poder participar en las ferias científicas o algo parecido, pero desde los cinco años sabía que iba a estudiar biología, pero nunca participé de actividades formales, en ese tiempo no existía el Programa Explora ni nada parecido. Pese a que no tuve tantas oportunidades, mi mamá siempre estaba al tanto de regalarme juguetes que fomentaran mi aprendizaje como microscopios o lupas, o bien libros.

Ya de grande, entré a estudiar Biología, que para mí era la única carrera que me interesaba en el mundo, y ahí descubrí también un amor por las plantas, entonces me enamoré de todos los seres vivos.

Y empecé a seguir la carrera académica, opté por hacer postgrados, y durante mi doctorado, decidí que seguía amando la Ciencia; pero más que investigarla yo misma, yo quería ser el puente entre la Ciencia y el resto de la sociedad, haciendo proyectos que fueran creativos y que involucrasen a gente de distintas áreas como artistas, periodistas, diseñadores, para hablar de Ciencia pero con gente que no está entrenada formalmente en Ciencia. Lo importante es llevar el conocimiento científico, por ejemplo de Ecología y la importancia de nuestro patrimonio natural pero a otras personas.

 

¿En qué proyectos de divulgación importantes se encuentra trabajando?

Desarrollamos con otros colegas un Proyecto Explora de Valoración y Divulgación de la Ciencia y la Tecnología año 2015, que se llama “Julieta en la tierra de las niñas”. Es un juguete, un kit de exploración para niñas entre 7 y 11 años para que se hagan preguntas afuera en la naturaleza. Tenemos una alianza con la dibujante y dueña de Julieta (Florencia Olivos) y ella estuvo muy interesada en participar porque Julieta era un personaje urbano, y nosotros le pusimos todo este componente de Julieta en la Naturaleza, y la vemos en otra faceta, embarrándose, mirando bichitos en el patio.

Ella es una preadolescente pero las que consumen este producto son siempre niñas más pequeñas, siempre como que miran a las niñas más grandes como un ejemplo. Este proyecto fue pensado para niñas más pequeñas, porque hay una ausencia de juguetes en el mercado que apunten a eso.

Tenemos además, muchos proyectos con distintos colegas, un proyecto que estamos desarrollando dentro de 6 Sentidos, que es el equipo de Comunicación de la Ciencia del Instituto Milenio que es toda una línea de Ciencia y Arte, porque pensamos que los artistas son excelentes difusores de la importancia de la naturaleza, y ellos trabajan con las emociones de las personas. Entonces, por ejemplo: llevamos dos años haciendo un curso de Ilustración Botánica de campo en la Estación Biológica Senda Darwin en Chiloé, donde llevamos a un grupo de artistas para que conozcan no sólo la técnica de la acuarela en la ilustración botánica, sino que comprendan como son las plantas del bosque templado del sur de Chile, que es importante conocer este ecosistema, ese es uno de los proyectos que tenemos”.

 

Los artistas, en este sentido, crean a partir de la observación de nuestro entorno…

Hemos visto que hay una gran demanda de parte del mundo del diseño, del mundo del arte, porque hay muchísimas pequeñas y medianas empresas, Pymes de Diseño que están generando patrones y una imaginería que es más local. Entonces hay muchas empresas que han decidido incorporar elementos de nuestra naturaleza nativa, pero se necesita más conoc
imiento y están súper ávidos, entonces hemos tenido buena acogida del mundo del arte.

También otro proyecto que hacemos se llama papers ilustrados que son trabajos de investigación, de los científicos de nuestro instituto, que son traducidos a un lenguaje cotidiano, y que son ilustrados por jóvenes diseñadores y artistas emergentes”.

 

Conocimiento Científico y la Comunidad

Es comúnmente que el conocimiento científico sólo está a la mano de quiénes pertenecen a este ámbito, pero es necesario que se adapte a la comunidad, ¿Cuál es el papel que juegan los comunicadores científicos?

Los comunicadores debemos mostrar que la ciencia no es algo de la élite, no es algo que ocurre lejos de la genteLa ciencia está todo lo que hacemos, lo que comemos, lo que compramos, lo que vestimos, como nos transportamos, en los deportes que jugamos. La ciencia es absolutamente cotidiana, está en todos lados.

Y esa es nuestra labor, mostrar que no es sólo lo que pasa necesariamente cuando utilizas un aparato de 10 millones de dólares, estudiaste 20 años de tu vida y vives en el extranjero. No, la ciencia está aquí en nuestra vida”.

 

Hay muchos niños y jóvenes que en este momento desean optar por una carrera científica ¿Qué mensaje les dejaría?

Yo el mensaje que les dejaría a los niños es que tienen interés por la ciencia, como a veces ese interés no se fomenta es que no tienen como enfocarlo, y terminan estudiando carreras de forma profesionales pero que entienden mejor de qué se trata, por ejemplo la biología, voy a estudiar medicina o enfermería, pero lo que podrían hacer es justamente acercarse al Programa Explora de CONICYT, porque ellos o sus profesores quizás no conocen ningún científico, no tienen cómo saber de que se trata el ser científico, pero para eso existe Explora.

Creo que es súper importante darse cuenta que para llegar a ser científico, lo que necesitas es pasión, no necesitas haber sido el mejor alumno en matemática o en biología, ser el mejor de tu carrera o de tu promoción, tampoco necesitas ser hombre, hay muchas mujeres científicas. Es una carrera que a la larga te brinda mucha satisfacción.

 

Entonces, ¿Cree Ud que una alternativa para que los niños opten por una carrera del área de la Ciencia sería que los científicos pudieran acercarse al mundo escolar?

Si un profesor de colegio nunca ha visto a un científico, no le va a poder mostrar ese científico al niño, pero si los científicos se acercan al mundo escolar, ahí tienes un modelo para ver y decir que son personas como todo el mundo. Por ejemplo: él se parece a mi papá, a mi tío o a mi abuelo, como que a veces se piensa que un científico debiera ser parecido físicamente a Albert Einstein, sólo por dar un ejemplo.

En este sentido, yo creo que es importante que los científicos no sólo se acerquen a las aulas, sino que traten de acercarse a la comunidad de cualquier manera que les guste, puede ser a través de cafés científicos, haciendo proyectos o acercándose al mundo de los tomadores de decisiones, pero es súper importante que los científicos de cualquier manera muestren lo que hacen y la importancia de lo que hacen porque sino la comunidad no tiene cómo entenderlo”.

 

En especial la familia como parte importante de la formación de este/a futuro/a científico/a…

Sí, yo diría que los papás tuvieran más oportunidades de enterarse qué es lo que hace o cómo trabaja un científico, para que se den cuenta que es un camino súper lindo y que abre un gran horizonte de posibilidades, y que no una cosa rara que requiere de puros genios.

A veces los papás piensan que todo lo tiene que hacer el colegio, pero lo que pasa en la casa determina mucho de tu vida futura, los valores que te imparten, entonces tratar de estimular la imaginación y el hacerse preguntas y el tratar de responderlas por si mismo, usando un sentido crítico, es algo que no podemos dejarle sólo a los colegios.

Los papás tienen que estar muy involucrados y tratar de ser busquillas, de ver qué está ocurriendo en la comunidad, a qué eventos podrían llevar a sus hijos. A veces con una interacción, con un lugar al que uno va, le abre la mente y puede marcar tu camino hacia el futuro. Tratar de sacar a los niños a la naturaleza,
a que miren las nubes, los animales, las plantas. Hay que hacer que salgan un poco de ese entorno urbano y empiecen a hacerse preguntar porque hay muchas cosas que no sabemos sobre todo lo que nos rodea”. 

ETIQUETAS:

COMPARTE: