Home / Magallanes y la Antártica Chilena / Noticias
Experiencias en laboratorio y salidas a terreno por diferentes sitios de interés científico de la ciudad de Punta Arenas, son parte de las actividades que tiene contempladas el Campamento Científico Escolar 2017. Evento que como cada año organiza el Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Magallanes y Antártica Chilena, y que se efectuará entre el lunes 2 y el sábado 7 de enero en dependencias de la Universidad de Magallanes.
“El Campamento Científico Escolar es una instancia para que niños, niñas y jóvenes aprendan sobre Ciencia y Tecnología, donde ellos son los protagonistas de su aprendizaje, lo que se logra con un mínimo de componente teórico y poniendo énfasis en laboratorios y salidas a terreno”, contextualiza la coordinadora general del Campamento Científico Escolar, Vanessa Soto.
Monitores
Este sábado, en la UMAG, se realizó una jornada de capacitación a los monitores de los 17 talleres del Campamento, quienes serán los encargados de recibir en sus diferentes cursos a un total de 550 inscritos, cuyas edades van entre los 5 a los 17 años.
“Es primera que participo del Campamento de Explora (antes había participado de ferias científicas y del Congreso Regional), y mis expectativas son que los chicos vengan con la idea básica del nombre del taller, y que los conocimientos que se les va a entregar se adecuen a su nivel y a su lenguaje, y que se dé a entender de una forma más macro, lo que la ingeniería puede resolver en el cuidado de residuos, de aguas, de suelo, principalmente en nuestra región”, comenta la ingeniera química, Carolina Hernandez, quién está a cargo del Taller “Ingeniería al Rescate del Medio Ambiente”.
La idea, afirma, es que los asistentes puedan aprender “cómo se tratan los residuos tanto de sólidos, líquidos e industriales en Magallanes, además, vamos a hacer visitas a terreno donde ellos puedan muestrear tomas de agua y ver sus características. También vamos a conocer una planta de tratamientos de residuos líquidos industriales”.
Uno de los talleres que tuvo alta demanda en el proceso de inscripción, es el que realiza la actriz Andrea Pereda y que lleva por nombre “Teatro Científico”.
Ella nos explica cómo es esta fusión entre el teatro y la ciencia: “Primero se parte de una base sólo de teatro, que significa el poder entregarle herramientas a los chicos para que ellos desarrollen habilidades sociales, personalidad, conocer el teatro a partir del juego lúdico. Una vez que tenemos esa base, empezamos a hacer el montaje de la obra y este montaje está basado sobre temáticas científicas. Para ello, hacemos un periodo de investigación científica, para que ellos entiendan lo que están diciendo a través del texto dramático, y las situaciones que se proponen en la obra son las que reflejan las problemáticas científicas que queremos comunicar”, comenta.
Los estudiantes Francisco Villablanca (Liceo Juan Bautista Contardi) e Ignacio Barrientos (Liceo Salesiano San José) serán los encargados de guiar a los grupos que recorran la Reserva Nacional Magallanes de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), en específico en el sendero de Musgos y Líquenes, proyecto en el que ellos llevan trabajando hace más de tres años.
“Estoy muy emocionado de poder participar en el Campamento, me encanta que se pueda dar a conocer el proyecto que estamos desarrollando hace varios años con Ignacio, me encantó que nos hayan invitado, y bueno lo que nosotros queremos es enseñarles con este sendero es la conservación de organismos que son los musgos y líquenes, que son muy importantes en el ecosistema general”, opina Francisco.
Su compañero de investigación en tanto, destacó la función que van a cumplir dentro del Campamento Científico Escolar: “Vamos a apoyar a todos los grupos que suban y poder entregar el conocimiento que nosotros adquirimos en algún momento”.
Pago de inscripción
Cabe destacar que, las inscripciones para los talleres del Campamento se encuentran cerradas, y que el pago que se realizará a contar de este lunes 19 hasta el día jueves 22 de diciembre en la Oficina del PAR Explora Magallanes, ubicada en el Laboratorio de Productos Naturales del Instituto de la Patagonia.
El valor es de $7.000 pesos para escolares que provengan de establecimientos municipales y de $18.000 pesos para estudiantes de colegios particulares y subvencionados.
ETIQUETAS:
COMPARTE:
MÁS NOTICIAS REGIONALES