La historia de Chiloé narrada a través de construcciones presentes en la península de Lacuy, son el eje central de la nueva muestra itinerante «Fortificaciones Españolas de Ancud» desarrollada por el PAR EXPLORA Los Lagos, coordinado por la Universidad de Los Lagos.
El «Fuerte de San Antonio», la «Batería de Balcacura» y el «Castillo San Miguel de Ahui», forman parte de una serie de construcciones defensivas del siglo XVIII. Este tipo de arquitectura tenía por objeto proteger a la ciudad y sus alrededores, además de las vías de comunicación terrestres y marítimas, manteniendo el territorio en manos de la Corona Española.
Estas construcciones fueron emplazadas estratégicamente por su altura o vistas panorámicas del territorio. Las fortificaciones se ubicaban en zonas de entre media y una hectárea. En Chiloé una de las materias primas más usadas en la construcción de los fuertes fue la piedra «cancagua».
La muestra -en formato pendón- «Fortificaciones Españolas de Ancud» fue asesorada científicamente por el reconocido historiador local Mg. Pablo Fábregas. La exposición, compuesta por diversas fotografías y datos históricos, puede ser solicitada por instituciones públicas y privadas, además de establecimientos educacionales para su instalación de manera totalmente gratuita al correo divulgacionexplora@ulagos.cl