Con una superficie de 500 metros cuadrados de construcción y un estanque principal que contendrá 160 mil litros, el “Acuario Lago Puyehue” contará con 12 especies distintas de agua dulce, tanto nativas como introducidas. La iniciativa de carácter educativa, es apoyada por diversas instituciones, colegios y empresas de la zona, y pretende resaltar la importancia de los cuerpos de agua y la biodiversidad presente en ellos.
Por Juan Carlos Barría Ricke
Periodista PAR EXPLORA de CONICYT Los Lagos
Ubicada en la provincia de Osorno se encuentra la localidad de Entre Lagos, capital de la comuna de Puyehue. En esta zona -caracterizada por imponentes atractivos turísticos- se está desarrollando un novedoso ecoproyecto educativo denominado “Acuario Lago Puyehue”. Se trata de una estructura temática tipo “barco” de unos 30 metros de eslora y una manga de 14 metros rodeada por una laguna ornamental, que alberga el acuario de agua dulce más grande de Chile.
La iniciativa ha sido impulsada por el Ingeniero en Administración de la Universidad de Los Lagos, Bernardo Lagos Perquez, y cuenta con el apoyo de la Fundación Levantemos Chile, institución que seleccionó dicho proyecto como una destacada iniciativa de innovación y emprendimiento, orientada al desarrollo social, cultural, turístico, recreativo y de integración transversal para la comunidad.
“La idea surge hace 25 años, época en la que tuve la oportunidad de visitar el Seaquarium de Miami (el Acuario más grande del mundo en esos años). Quisimos desarrollar en Chile un modelo similar como un aporte a la educación, abordando el cuidado del medio ambiente. En el sur de Chile existe una importante biodiversidad y nuestra finalidad fue generar un espacio que contribuya a entretener y educar. Tenemos las puertas abiertas para todos los estudiantes del país y público en general”, comenta el Director del proyecto, Bernardo Lagos.
Pero ¿porqué un acuario educativo de agua dulce? El profesional sostiene que “este proyecto tiene por finalidad representar una acotada zona biogeográfica del sur de Chile, que identifique las especies hidrobiológicas en sus distintas fases de desarrollo, con el propósito de convocar a un público heterogéneo a generar admiración, conciencia, respeto y cuidado por nuestro vulnerable medioambiente”.
El acuario más grande del país
El “Acuario Lago Puyehue” está emplazado en una superficie de 7.000 m2 y se ubica en la Ruta Interlagos T-981 (Km. 2.0 desde Entre Lagos a Mantilhue). En cuanto a la infraestructura y características del lugar, el acuario cuenta con 500 m2 construidos en los que existe un estanque principal que contiene 160 mil litros de agua dulce y que sólo requiere de un llenado, ya que el agua es filtrada constantemente, lo que permite mantener niveles apropiados para la fauna acuática, sin la necesidad de tener que desechar aguas residuales.
Este lugar alberga una importante masa biológica, aportada por la Universidad de Los Lagos, consistente en más de 500 peces pertenecientes a 12 especies, tanto nativas como introducidas, entre las que se pueden mencionar puyes (Galaxias platei); trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss); choro o almeja de agua dulce (Diplodon Chilensis) y camarón excavador (Parastacus pugnax), entre otras.
Al ingresar al acuario es posible apreciar seis estanques temáticos menores, en los que el visitante podrá observar peces en desarrollo progresivo, desde alevines hasta adultos reproductores. El recorrido concluye en un salón en el que se encuentra “el gran estanque” de 160 mil litros. Considerando los tranques de conservación, cuarentena, enfermería, de rotación, el acuario posee aproximadamente un millón de litros de agua dulce.
“El gran estanque” está provisto de una línea frontal con cuatro ventanas panorámicas. El propósito, comenta Bernardo Lagos, es que “el visitante se sienta integrado al medio acuático y pueda observar los más mínimos detalles respecto a la conducta y la belleza natural de las especies. Es un entorno recreado (desde el punto de vista morfológico) lo más similar a su medio de origen natural”.
Además, los asistentes podrán ver la interacción entre los buzos y los peces. El estanque contiene en su interior un “pecio” (naufragio de falucho pesquero) tamaño real encallado en roca volcánica. También cuenta con una caverna, lugar donde vive “el Señor Buzo” que aparece para saludar e interactuar con los visitantes.
Actualidad y proyecciones
Las visitas al acuario son abiertas a todo público, y cuentan con audiología en Inglés, alemán y francés. El recorrido está diseñado para que los visitantes puedan sumergirse en el conocimiento entretenido que ofrece el mundo acuático. Complementariamente existe la posibilidad de participar en una Escuela de Buceo que impartirá clases teóricas y prácticas para jóvenes a partir de los 12 años de edad.
Durante 2015, y contando con un 80% de avance en su construcción, el Acuario Educativo Lago Puyehue recibió a 15 establecimientos de las comunas de Osorno, Puyehue, San Pablo, Purranque y Río Bueno. “Contamos con servicios básicos y una exclusiva librería temática. Hemos firmado acuerdos de colaboración mutua con Universidades, colegios y empresas de la zona, por lo que en vacaciones de invierno de 2016 esperamos abrir definitivamente al público e incrementar las visitas guiadas para que toda la comunidad pueda conocer en detalle la fauna que se encuentra en el acuario”, comenta Bernardo Lagos, quien además es buzo certificado de la Armada de Chile.
“Nuestro rol -indica Lagos- es proteger el medio y la vida natural acuática. Invitamos a toda la comunidad a sumarse y ser parte de este proyecto. Con el acuario queremos demostrar la importancia de los cuerpos de agua (marítimos o continentales), mostrarles a los niños y a toda la comunidad que son el origen de la vida y que debemos cuidarlos”.
Con el tiempo “Acuario Lago Puyehue” tiene como meta transformarse en el parque Acuario Interactivo y Educativo más grande de América Latina. Hoy en día, ya cuenta con inscripción en el Registro Nacional de Acuicultura (RNA) y fue autorizado para su funcionamiento bajo el Registro número 3397.
Ciencia y tecnología escolar
Durante 2016 se desarrolla en “Acuario Lago Puyehue” la “Escuela Tesla Makerspace”, iniciativa de los docentes del Liceo Las Américas, Maribel Jaramillo, y de la Escuela Rural Pilmaiquén, Víctor Almonacid, quienes impulsan este espacio que busca reforzar materias y conocimiento en base a proyectos científicos y tecnológicos.
“Estamos intentando mezclar el arte como proceso creativo; junto con la posibilidad de crear soluciones prácticas a problemáticas reales mediante el método científico”, explica Víctor Almonacid. Las sesiones de estudio, que se desarrollan en horarios libres (los días viernes y sábados), comenzaron con un taller piloto con ocho estudiantes de educación básica y media abordando problemáticas locales mediante el uso de reciclaje tecnológico.
Las expectativa
s del grupo para este año son organizar el primer “Mini Makerspace” masivo en Puyehue. “El acuario ha sido un pilar fundamental al confiar en nuestro proyecto, dándonos la posibilidad de ocupar el espacio y colaboración técnica, además de reforzar -en conjunto con jóvenes de Servicio País-, el trabajo colaborativo para el beneficio de nuestros niños y jóvenes”, subraya Víctor Almonacid.
Cabe destacar, que el profesor Víctor Almonacid, junto a los alumnos de la Escuela Rural Pilmaiquén, Eduardo Salazar y Ulises Pereyra, fueron ganadores del XVI Congreso Nacional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT 2016 en la Categoría Tecnología Enseñanza Básica, con su proyecto “Cámara de secado de leña”.
ETIQUETAS:
COMPARTE: