El Instituto de Ciencia y Tecnología (ICyT), dependiente de la Universidad Arturo Prat, sede de Puerto Montt, tiene como principal propósito desarrollar un proceso de investigación biotecnológica en el área acuícola, en concordancia con las problemáticas acuícolas regionales.
«Estamos trabajando en Puerto Montt desde el año 2004 en múltiples proyectos de investigación, abordando temas de relevancia para la zona. Nuestro equipo está conformado por 25 profesionales entre biólogos marinos, biólogos, ingenieros en acuicultura, técnicos y sociólogos. Actualmente tenemos proyectos en desarrollo enfocados al conocimiento y constante búsqueda de soluciones a los problemas que posee la región en materia acuícola», comenta Marcela Ávila, Directora del ICyT de la Universidad Arturo Prat de Puerto Montt.
El trabajo de este Centro está orientado principalmente al área de moluscos y algas. El objetivo, señala la Directora del Instituto, es «conocer y entregar solución potencial de problemáticas presentes en los procesos productivos utilizando metodologías avanzadas y actuales».
El Instituto desarrolla proyectos vinculados con nutrición y microencapsulado de peces, además de técnicas de cultivo de moluscos, micro y macroalgas como chicoria (Chondracanthus chamissoi); huiro palo (Lessonia trabeculata), sargazo (Macrocystis pyrifera) y luga roja (Gigartina skottsbergii) consideradas de importancia económica, sin embargo, su principal línea de investigación tiene que ver con biotecnología de algas.
«Estamos generando nuevas tecnologías para un banco de germoplasma que abarca todas las especies de algas de importancia económica de la región. Esto nos permite resguardar el material genético, debido a que las especies más importantes son sobrexplotadas y no existen medidas de administración que limiten el acceso a ellas. Además, y considerando los últimos fenómenos naturales que se han sucedido en el país, es importante respaldar el material genético en el caso de que alguna especie se viera afectada», precisa Marcela Ávila.
Vinculación con la Comunidad
Complementariamente el Instituto mantiene una interacción efectiva y constante con diversas instituciones públicas y privadas de la región, establecimientos educacionales y organizaciones sociales, para construir una visión actualizada de las principales orientaciones y problemáticas productivas.
El trabajo del ICyT de la UNAP se sustenta en el vínculo con la comunidad, lo que los ha llevado a realizar proyectos en diversas ciudades y localidades de la región como: Estaquilla, Hualaihué, Ancud, Queilén, Quellón, Purranque, Bahía Mansa y Cochamó. En la zona, han llevado a cabo diversos estudios con algas que tienen una especial relación con la vida cotidiana de las personas. Es el caso del repoblamiento y cultivo de la luga roja (Gigartina skottsbergii) y la luga negra (Sarcothalia crispata), dos especies consideradas como fuente laboral para muchas familias de la región.
Otra tarea que realizan tiene que ver con la educación, por una parte orientada a los adultos, que en su mayoría son pescadores artesanales, y por otra, a los niños. «Visitamos periódicamente escuelas costeras de distintas localidades con la finalidad de entregar información respecto a especies con las que ellos y sus familias trabajan. Además, les enseñamos cómo estos recursos se reproducen, crecen, cuál es su ciclo y especialmente nos enfocamos en vincular a los niños con la ciencia», indica María Inés Piel, Bióloga Marina del Instituto de Ciencia y Tecnología.
Alianza estratégicaPara reforzar la vinculación y el trabajo con la comunidad, el Instituto de Ciencia y Tecnología de la UNAP y el Proyecto Asociativo Regional EXPLORA CONICYT Los Lagos, a cargo de la Universidad de Los Lagos, firmaron un convenio de cooperación y colaboración institucional.
Así lo destaca Marcos Hernández, Director del Proyecto Asociativo Regional EXPLORA CONICYT Los Lagos y académico del Departamento de Gobierno y Empresa de la Universidad de Los Lagos, quien indicó que «el objetivo de esta alianza es desarrollar y promover iniciativas en conjunto que permitan llevar la ciencia y la tecnología de forma entretenida y lúdica a la comunidad de toda la región».
Por su parte, Marcela Ávila, recalcó el hecho de hacer ciencia desde y para la región. «Este convenio nos permitirá incentivar la divulgación científica de manera didáctica y así, generar un real impacto sobre la comunidad regional».
Desarrollar investigaciones y difundirlas; generar manejo sustentable e innovar, son los principales ejes de desarrollo del Instituto de Ciencia y Tecnología de la Universidad Arturo Prat, lo que se suma al intenso trabajo realizado con instituciones de la región de Los Lagos y de otras regiones del país, abordando temáticas como biodiversidad, realizando capacitaciones y talleres teóricos, además de actividades prácticas, con el único objetivo de acercar paulatinamente la ciencia a la comunidad.