Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Lagos realiza primer Workshop para potenciar el trabajo en la formación de profesionales. Planes estratégicos, que abordan la investigación aplicada, transferencia de tecnología, innovación y emprendimiento, pretenden transformar -bajo estándares internacionales- las Escuelas de Ingeniería en Chile.
Por: Juan Carlos Barría Ricke
Periodista PAR EXPLORA de CONICYT Los Lagos
Innovación y emprendimiento, fueron dos de los conceptos esenciales que abordó el primer Workshop correspondiente a un ciclo de seminarios denominado HUB U-Lab organizado por la Universidad de Los Lagos. El objetivo de esta iniciativa es potenciar la formación de Ingenieros y Técnicos, a través de una fuerte vinculación con los sectores productivos consolidados en la Región de Los Lagos, como la acuicultura, el sector agropecuario y el turismo.
«TIC’s y su aporte al desarrollo de las industrias regionales» se denominó esta primera versión del HUB U-Lab, que se llevó a cabo en el campus Chinquihue de la Universidad de Los Lagos. La iniciativa contó con la participación de instituciones ligadas a la industria de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s) en Chile.
Estuvieron presentes las empresas Continuum Chile y Cognositva, la Fundación País Digital, el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) y la subgerencia de Transferencia Tecnológica de CORFO, además de académicos de la ULagos. Las temáticas que se abordaron tuvieron relación con la tecnología móvil, la propiedad industrial, el gasto en I+D en Chile y el impacto de las TIC´s en el desarrollo económico y social, entre otras.
El Ingeniero Civil Industrial y Director Ejecutivo del Programa U-Lab de la Universidad de Los Lagos, Marcos Hernández, recalcó en la charla inaugural «Desafíos en la formación de Ingenieros», que «la ingeniería debe ser el puente entre las necesidades que tiene la sociedad y los nuevos desarrollos tecnológicos. Somos los llamados a satisfacer los requerimientos de la sociedad a través de la generación de productos, subproductos y servicios utilizando nuevas herramientas para mejorar la calidad de vida de las personas», indicó.
Nueva Ingeniería
Durante el año 2000 la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts de Cambridge (MIT) impulsaron el concepto CDIO (Concebir, Diseñar, Implementar y Operar) para mejorar la calidad en la formación de Ingenieros. Después de 15 años muchas facultades de Ingeniería a nivel mundial y nacional se han sumado a esta iniciativa optimizando sus procesos de formación.
En Chile hay varias instituciones de educación superior que han modificado la manera en que entregan los conocimientos utilizando la estrategia CDIO como la Universidad de Chile, la Universidad de Santiago y la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Actualmente la Universidad de Los Lagos se encuentra implementando esta metodología de trabajo.
Asimismo, y a través del cofinanciamiento de InnovaChile de Corfo mediante la iniciativa «Nueva Ingeniería para el 2030», la ULagos se encuentra modificando sus planes y programas para poder responder de mejor manera a los requerimientos globales, presentes y de mediano plazo, y así, incrementar sustancialmente su aporte a la sociedad y a la economía chilena.
Estos cambios, según lo establecido por Corfo, pretenden «generar un diagnóstico de la realidad actual de las Escuelas de Ingeniería; Benchmarking con Universidades reconocidas a nivel mundial; diagnóstico de los requerimientos globales de la sociedad y de la economía; identificación de brechas y prospección de soluciones. Esto considera la contratación de entidades y expertos internacionales en la materia, consultorías, estudios, Instancias de reunión, vinculación y talleres con socios estratégicos».
Marcos Hernández, quien además es Director del Proyecto Asociativo Regional EXPLORA Los Lagos, explica las directrices que la Universidad de Los Lagos se ha planteado para mejorar la formación de Ingenieros. «Estamos trabajando para contribuir al desarrollo del país, aportando en la generación de una economía productiva y competitiva, además de entregar valor agregado basado en conocimiento. Apuntamos al desarrollo tecnológico mediante la vinculación con el sector productivo y la sociedad».
Los ParticipantesHarald Füllgraff, Presidente de SPIN Chile AG y gerente de la empresa Cognositiva, fue uno de los expositores presentes en la actividad con la charla «La Arquitectura como Medio de Alineamiento Estratégico entre TI y la Empresa». Para el profesional, este tipo de seminarios «son una gran oportunidad para que la audiencia universitaria pueda percibir su deber como profesionales, y comprender la relación Negocio-TI y así, convertirse en agentes involucrados en la definición de estrategias tecnológicas y no sólo en implementaciones técnicas».
Füllgraff añade que «desde la perspectiva de los docentes y organizadores del evento pude apreciar interés en expandir la integración del alumnado en el mundo laboral con programas y enfoques que abren espacios y oportunidades para el desarrollo de la ingeniería aplicada durante el desarrollo de la carrera. Esto es vital para formar profesionales que sean un aporte efectivo y eficaz en cuanto salgan al mundo laboral».
Por su parte, Matías Stäger, Ingeniero Industrial y Jefe del Centro de Estudios de Fundación País Digital, presentó la charla «El impacto de las TIC en el desarrollo económico y social ¿Cómo lo aprovechamos?».
El profesional destaca que «las industrias regionales pueden beneficiarse potentemente de las tecnologías de información, alcanzando grandes saltos productivos. En este sentido, es importante para Fundación País Digital participar en este tipo de seminarios con el objetivo de promover el desarrollo tecnológico nacional, que finalmente termina impactando la calidad de vida de todos los ciudadanos».
Matías Stäger sostiene que «la Región de los Lagos cuenta con una de las mejores
condiciones habilitantes para poder beneficiarse de las TIC, esto es, infraestructura y condiciones bases. Además, Puerto Montt ha sido identificada como la capital regional con mayor capacidad de convertirse en una Smart City, según el Ranking de Ciudades Inteligentes de Fundación País Digital».
Las proyecciones apuntan a que es necesario establecer una fuerte vinculación con el medio, «donde academias, empresas, gobierno y ciudadanía puedan colaborar, generar vínculos y trabajar en proyectos que impacten la calidad de vida», concluye Stäger.
El Programa U-Lab de la Universidad de Los Lagos, se desarrollará durante 2015 y 2016, sin embargo desde el año 2013, las Ingenierías Civiles de la Casa de Estudios, han estado trabajando para lograr esta transformación. Se han reforzado laboratorios, además se implementará una sala de Concepción de Ideas, un espacio de Trabajo Colaborativo y un Centro de Prototipaje, más conocidos como FABLAB.
Siguiendo estos nuevos lineamientos, la Universidad de Los Lagos pretende mejorar la formación de Ingenieros, que destaquen por un profundo dominio técnico, pero además, que orienten sus capacidades a resolver problemas y a aprovechar oportunidades, locales y globales.
ETIQUETAS:
COMPARTE:
MÁS NOTICIAS REGIONALES