¡Una fiesta de la ciencia! Cerca de 300 estudiantes, docentes y directivos de la región vivieron el Congreso Explora

¡Una fiesta de la ciencia! Cerca de 300 estudiantes, docentes y directivos de la región vivieron el Congreso Explora

Una tremenda jornada enfocada en la ciencia. Así se vivió el Congreso Regional PAR Explora Coquimbo 2025 desarrollado en el Coliseo Monumental de La Serena; actividad que estuvo acompañada de los Seremis de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Marcela Fernández de la región de Coquimbo y de Rodrigo González de la región de Valparaíso, quienes juntos al director Ejecutivo del Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe (CAZALAC) Manuel Soto y a Christopher Concha, director ejecutivo del PAR Explora Coquimbo, dieron la bienvenida a cerca de 300 participantes del evento, entre docentes, alumnos/as, instituciones y asesores científicos que apoyaron la actividad.

El encuentro partió con sorpresas, colores y risas a cargo del Circo Minero de La Universidad de La Serena, quienes abrieron el Congreso, para luego dar paso a una feria científica que contó con 13 stands con diferentes instituciones y proyectos entre los que destacaron la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena, el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía, AURA NOIRLab, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Intihuasi, el Auto solar Intikallpa, el proyecto del Microscopio al Telescopio, el Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales (PROMMRA), el  Observatorio Científico Regional Escolar (OCRE), al Departamento de Química de la Universidad de La Serena y a la Escuela de Prevención de Riesgos y Medioambiente (EPRyMA) de la Universidad Católica del Norte.

El objetivo del encuentro fue fomentar la comunicación efectiva con dinámicas que facilitaron la socialización del conocimiento generado entre las niñas, niños y adolescentes, promoviendo un ambiente propicio para la interacción, el debate y la retroalimentación entre estudiantes.

Sin dudas que el plato fuerte de la jornada fue la socialización de los proyectos pertenecientes a los equipos del programa de Investigación e Innovación Escolar (IIE) de toda la región, en donde los mismos estudiantes fueron los que expusieron a sus pares, docentes, sostenedores y asesores científicos sus primeros resultados obtenidos.

Sobre la actividad la Seremi de Ciencias Tecnología, Conocimiento e Innovación de la región de Coquimbo, Marcela Fernández, destacó que “es fantástica la cantidad de personas que hay acá, son alrededor de 300 personas, que es difícil de reunir sobre todo porque provienen de sectores rurales de la región y que hacen el esfuerzo de acercarse para compartir sus experiencias para el Congreso Explora”, añadiendo que “todas las y los estudiantes que son parte de este congreso están muy involucrados en este proceso, se nota que hay mucho ánimo y disposición y la participación, que es muy importante, así lo demuestra”.

Por su parte Christopher Concha, director ejecutivo del PAR Explora Coquimbo señaló que “la importancia de la socialización va en el sentido que los diferentes establecimientos educacionales puedan compartir sus investigaciones, puedan transferir esta información, se puedan conectar entre las diferentes provincias, tenemos a Elqui, Limarí y Choapa trabajando en proyectos de investigación y que puedan mostrar sus avances y generar redes entre ellos, dado que hay muchos proyectos que son de objetivos similares”

En tanto Danilo Gómez, docente del Colegio Cordillera de La Serena indicó que “ver a mis estudiantes fascinados, recorriendo, preguntando y divirtiéndose, es una oportunidad de aprendizaje para que todos los muchachos y también los profesores, puedan empaparse de lo que es la ciencia y la variedad de proyectos que hay, lo cual me imagino motivará su sed de aprender”, además, sobre el aniversario del Programa Explora recalcó “que se mantenga 30 años un proyecto de ciencias en Chile es un gran logro. Me ha tocado estar en distintos tipos de Explora desde Santiago hasta acá y veo que el PAR Explora de CAZALAC en la región de Coquimbo es uno de los más motivados y agradezco que siempre se nos invite y agasajen a todos los participantes”.

Del mismo modo Anaís Molina, estudiante del Liceo Estela Ávila Molina de Ovalle mencionó que “me he sentido muy cómoda porque no sólo se enfocaron en hacer que presentáramos nuestros proyectos, si no que también conocimos los de nuestros compañeros de otros lugares de la región. Lo recomendaría para todos y todas las que estén interesados en la ciencia y quieran crear nuevos proyectos o investigaciones”.

A su vez Rafaella Delgado, alumna del Colegio Seminario Conciliar de La Serena, destacó que “encuentro maravillosa esta actividad porque podemos reunirnos desde varias provincias a compartir un tema que es muy bueno, como es la ciencia y podemos unirnos desde varias ramas de la educación a hablar de nuestros temas favoritos en una actividad recreativa en donde podamos conversar y aprender algo nuevo”.

Así mismo Dominga Benecke, estudiante del Liceo Nicolás Federico Lohse Vargas de Los Vilos señaló que “me gustó mucho, ya que es una nueva experiencia para mí, pude hacer amigos, entablé muchas conversaciones y me sentí super cómoda y bienvenida”.

En el encuentro además se celebraron los 30 años del programa Explora a nivel nacional, que a lo largo de su existencia ha construido una cultura científica que ha puesto la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación en el corazón de las comunidades educativas del país y que hoy más que nunca se necesita para enfrentar los desafíos del presente y del mañana.

Saltar a la barra de herramientas