Mersin'deki kaliteli eskort mersin bayanlarını keşfedin ve Samsun'da atakent escort ile eğlenin.
Eşsiz bir deneyim için escort anadolu yakası bayanları ile tanışın. Size özel hizmetler burada!
Harika bir istanbul elit escort etkinliği planlayın, sonra bakırköy gece hayatı ile tanışarak geceyi bitirin.

Home / Coquimbo / Noticias

Reportaje: Tulahuén, Un paraíso de las ciencias y el esfuerzo

f9ed36389057c757d825df002515e553
  • 2 Junio, 2015

Son aproximadamente tres horas de viaje desde La Serena, en donde el paisaje del valle del Limarí, el sol y las pendientes y quebradas, son las mejores acompañantes al llegar a la localidad de Tulahuén.

Son más de 160 kilómetros que separan a este pueblito de la capital regional, La Serena. Son  54 kilómetros lo que lo alejan de su centro urbano más cercano, que es Monte Patria. Pero por más que las distancias y la lejanía lleven a esta comunidad a sentirse muchas veces excluida y apartada, el esfuerzo queda latente a la hora de divulgar conocimientos.

Eso se pudo ver en la Escuela Sol de Cuyano, que recibió al equipo del Proyecto Asociativo Regional, PAR EXPLORA Coquimbo de la Universidad Católica del Norte, tras acercarse a la localidad a realizar una Itinerancia rural de carácter científico y en donde se pudo conocer un poco más el cómo la ciencia se une al trabajo diario y que ya se impregna en el día a día de los cerca de 500 habitantes de la zona.

En este lugar se pudo conocer un poco más sobre el proyecto “Jóvenes observadores y protectores de la biodiversidad vegetal”, enmarcado en los clubes AICE del Programa EXPLORA y que  tiene como objetivo  desarrollar en los niños la capacidad de observación del medio que los rodea, aprendiendo que la naturaleza está organizada de acuerdo a las diferencias ambientales para formar el paisaje.

Esta labor ha sido fundamental, ya que los datos obtenidos han permitido un mejor  aprovechamiento de los recursos naturales y además entregan información relevante para el desarrollo de  las comunidades, ubicadas en zonas precordilleranas de la provincia de Limarí.

Esto ha facilitado que se involucren los alumnos y alumnas, pero en general, padres, apoderados, amigos y los docentes de la zona, se han dispuesto a aportar con su “granito de arena” a la hora de trabajar con el proyecto.

Quien se ha encargado de guiar el proceso y potenciar las habilidades de los alumnos, es el profesor Eduardo Jaime, quien más que actuar como docente, se ha convertido en un motivador para que la comunidad valore lo que tiene alrededor y le saque mayor partido.

“Los niños se han motivado con el proyecto, lo han tomado como algo cercano, generalmente la investigación científica se mira como algo distante, acá ocurre lo contrario, se ha acercado mucho más a los niños y también ha involucrado a la comunidad, a los apoderados del establecimiento” afirmó el también Magister en Gestión Ambiental.

El proyecto busca llegar al mundo rural, donde las características físicas y geográficas del medio, motivan al estudiante. Este se divide en dos puntos fundamentales: lo primero a desarrollar es conocer cómo es el paisaje en la flora local y cómo se distribuye en este entorno las especias nativas. Lo segundo, es ver cómo el relieve y el entorno nativo es afectado por la degradación, el uso de la leña, la actividad caprina y otros elementos, para así buscar soluciones a esto.

Quien mira con mucha atención dicho trabajo, es la profesora encargada del establecimiento educacional, la docente Ana María Araya, quien también resalta la importancia que los alumnos y sus familias se involucren en estas materias, valorando lo que van descubriendo.

“El entorno que nos rodea nos permite conocer con mayor cariño lo que conocemos en el Cuyano. Con el taller que realizamos en conjunto con el PAR EXPLORA Coquimbo, los niños han tenido la posibilidad de conocer el nombre de las especies, tomarle cariño, protegerlas y valorarlas”, señaló la docente.

Esta actividad es valorada por las autoridades locales. El Municipio de Monte Patria ha tenido conocimiento de lo que se realiza en Tulahuén y han valorado el esfuerzo que realizan los alumnos y docentes, por lo mismo han apoyado el trabajo de la comunidad.

“Estamos en conocimiento del trabajo que se realiza en nuestras comunidades educativas; y obviamente que como políticas departamentales, emanadas por nuestro municipio a través del DEM, cuentan con coordinadores que permanentemente están monitoreando el quehacer”, afirmó Willy Godoy, Jefe Departamento de Educación Municipal de Monte Patria.

MOTIVANDO A LA COMUNIDAD

El Proyecto Asociativo Regional, PAR EXPLORA Coquimbo de la UCN, ha apoyado la divulgación de los trabajos científicos de los alumnos de Tulahuén, por medio de clubes que promueven el desarrollo de estas prácticas.

Para el director del PAR Coquimbo, Sergio González, el trabajo mancomunado que se desarrolla entre los establecimientos y las comunidades es una de las instancias que más se valora.

“Siendo uno de los objetivos de la divulgación científica es “popularizar” la ciencia, es decir que el contenido y los procesos de la ciencia traspasen diferentes niveles en la estructura social, el que sean estos pequeños proyectos escolares los que cumplan con la misión me parece de un valor incalculable”, afirmó González.

Del mismo modo, el director del PAR EXPLORA agrega que el trabajo que se traspasa a las familias, puede ser más efectivo que otras instancias de divulgación “con alta probabilidad, esas acciones que traspasan las aulas y lograr involucrar al núcleo familiar y a la comunidad local, logran un mayor impacto que muchas de las acciones que podamos realizar como entes externos a la comunidad”.

Esto es resaltado por el profesor Eduardo Jaime, quien agrega que “este proyecto es una mirada distinta, es una mirada inclusiva. Ahí está el por qué la gente se suma, todos tienen el papel de ir aportando, yo como miembro de una comunidad y el cómo voy aportando para recuperar el medio”.

Asimismo, el Jefe DEM de Monte Patria, Willy Godoy, afirma que ellos como municipio están en constante apoyo a la comunidad de Tulahuén, ya que este trabajo les permite cuidar su entorno más cercano.

“Estamos motivando a toda la comunidad efectuando actividades que son referidas al tema de la enseñanza de las ciencias, reconociendo el valor que tiene el conocimiento de dicha asignatura relacionada directamente con la futura posibilidad del cuidado del entorno y medio ambiente; crear conciencia ecológica con valor agregado que lo da el conocimiento”, apuntó.

LOS DESAFÍOS FUTUROS

“Yo soy un profesor que nació acá, del área rural, se lo que es la sequía, todo lo que involucra las actividades productivas”.

Con esas palabras, el profesor Jaime responde a la interrogante para dejar una prometedora carrera ambiental y volver a este lugar alejado, a escasos kilómetros de la frontera con Argentina.

El poder apoyar aún más estos talentos académicos y que inculcan valores científicos, es uno de los grandes desafíos del futuro.

Además, dar a conocer y fomentar los trabajos que se realizan fuera del área urbana, es una tarea de todos los que estén involucrados en este mundo educacional, sobre todo en una región de Coquimbo que posee una población tan dispersa.

“La cobertura geográfica de las acciones del PAR EXPLORA Coquimbo es un verdadero desafío en vista de alta concentración que posee la población en nuestra región, por lo que todas estas actividades que se realizan en lugares apartados contribuyen a de muy buena manera a este objetivo”, declara Sergio González.

Los alumnos de Tulahuén cada día reconocen un poco más su universo, valorando lo que tienen y sorprendiéndose por lo que ya perdieron.

La noche cae más temprano que en ot
ros lugares, el sol se pierde entre los cerros del Valle del Limarí. Los estudiantes van a sus casas a comentar con sus familias lo que hicieron durante el día, a hacer las tareas y si queda tiempo, ver un poco de televisión que está informando sobre realidades que a ellos muchas veces no les toca mirar, porque para ellos su propio universo es tan o más mágico como el que presentan los canales, sólo hay que prender la “llama” en sus corazones. No es tan difícil.

 

Por: Juan Ignacio Martin Neira

ETIQUETAS:

COMPARTE: