El educador de la comuna de Monte Patria cuenta en esta entrevista sobre su experiencia y sobre la educación transformadora, aquella que contribuye a formar personas que puedan tomar mejores decisiones para el desarrollo sostenible de las comunidades.
La motivación y el amor por la naturaleza y la pedagogía científica son 2 de los sellos del profesor Eduardo Jaime, oriundo y residente actual de la comuna de Monte Patria, en la zona interior de la provincia del Limarí. Dentro de su trabajo docente, y en los últimos años, ha estado fuertemente vinculado al Proyecto Explora Coquimbo del Ministerio de Ciencia y ejecutado por la Universidad Católica del Norte.
De hecho, durante el presente año, y en el marco del Programa de Investigación e Innovación Escolar, IIE, el educador, junto a estudiantes de la escuela básica La Unión, del sector El Coipo, investigaron la flora nativa quemada por un incendio forestal que afectó a las localidades de El Coipo, El Peñón y Semita en la comuna de Monte Patria; trabajo que posteriormente fue presentado al Congreso Regional Explora de Investigación e Innovación Escolar 2022.
Con interés, conversamos con el docente, quien siempre se muestra amable para conversar sobre su experiencia educativa en torno a la apropiación del conocimiento por parte de las comunidades educativas que ha acompañado, y además, sobre la trascendencia del desarrollo sostenible para las comunidades.
¿Cuánto tiempo lleva ejerciendo como docente de ciencias?
Como profesor, llevo ejerciendo 12 años en la comuna de Monte Patria.
¿Siempre se ha desempeñado en Monte Patria?
Me he desempeñado por muchos años en mi comuna, es más, el año 2021 fui nombrado ciudadano ilustre de esta comuna. La mayoría de mi familia reside en esta comuna, fui a estudiar a la universidad y regresé a aportar con mis conocimientos a esta maravillosa tierra.
¿Cuánto tiempo lleva guiando proyectos de Investigación Científica Escolar?
Hace más de 12 años que guio proyectos de investigación científica escolar, en distintas escuelas rurales de mi comuna. Han participado en ellos distintos estudiantes y profesores que se han maravillado con las ciencias y el medio ambiente. Desde niño me ha gustado explorar la naturaleza, crecí viendo las plantas y las aves posadas sobre los quiscos, pues la vida rural siempre ha estado ligada al trabajo con la tierra.
¿Por qué ha centrado sus investigaciones en conocer el entorno natural de lugar que habitan junto a sus estudiantes?
Considero que el entorno natural que posee mi comuna es un laboratorio natural para el desarrollo de las ciencias y el medio ambiente. Creo que siempre he estado dispuesto a aportar en la enseñanza de los estudiantes en temáticas que se relacionen con el cuidado y protección de este entorno.
Como profesor, puedo decir que la investigación científica escolar es una oportunidad de poder aportar en nuevos conocimientos científicos que puedan enriquecer el conocimiento que está presente en nuestro entorno natural.
¿Cree que es importante que en la infancia se desarrollen y potencien habilidades científicas?
Sin duda es importante para todos los niños y niñas de todo el sistema educativo, y con mayor atención, en la edad inicial poder desarrollar y potenciar habilidades científicas. La educación científica no solo se traduce en aplicar las etapas del método científico tomando una problemática que queremos trabajar, sino también, en generar en los pequeños habilidades y actitudes que nos transformen en ciudadanos responsables, comprometidos, y sobre todo, en actores activos de los procesos de trasformación cultural.
¿En qué le puede ayudar a una niña o un niño el conocer el método científico y llevarlo a la práctica?
El método científico permite a los niños y niñas poder descubrir lo maravilloso que es el conocimiento y abrir los sentidos. Para un niño aplicar al método científico le permite responder a sus interrogantes, tener una opinión propia y aplicar estos conocimientos en su vida cotidiana.
El desarrollo de proyectos científicos contribuye de gran manera a generar una sociedad donde se puedan tomar mejores decisiones para la mejora de la calidad de vida de las personas.
¿Piensa que estas enseñanzas que se le entrega a la comunidad estudiantil permiten comprender el significado y la importancia del desarrollo sostenible para su comunidad?
La educación el principal elemento para lograr cambios en la sociedad, una educación transformadora contribuye a generar personas que puedan tomar mejores decisiones para el desarrollo sostenible de las comunidades.
Por otro lado, considero que las enseñanzas adquiridas en los talleres no solo se traducen en llegar a establecer un desarrollo sostenible en la comunidad, idea que me parece relevante y pertinente. Personalmente, considero que, hoy en día, la educación como tal necesita nuevas metodologías de trabajo para crear ecosistemas escolares donde los estudiantes pueda tener una diversidad de oportunidades para aprender, creando, como dice el marco de la buena enseñanza del Ministerio de Educación, ambientes propicios que contribuyan a innovar y motivar a los estudiantes con nuevas miradas que contribuyen a mejorar, de gran manera, el sistema educativo en el aula escolar, que es lo más importante.
¿Siente que, a la luz de la diversa evidencia científica, debiese ser el desarrollo sostenible el norte de nuestro comportamiento sobre la naturaleza?
Sí, de todas maneras. La luz de la evidencia científica, debiese ser el desarrollo sostenible y el norte de nuestro comportamiento sobre la naturaleza.
ETIQUETAS:
COMPARTE:
MÁS NOTICIAS REGIONALES