Mersin'deki kaliteli eskort mersin bayanlarını keşfedin ve Samsun'da atakent escort ile eğlenin.
Eşsiz bir deneyim için escort anadolu yakası bayanları ile tanışın. Size özel hizmetler burada!
Harika bir istanbul elit escort etkinliği planlayın, sonra bakırköy gece hayatı ile tanışarak geceyi bitirin.

Home / Coquimbo / Noticias

Pablo Álvarez, Director del Laboratorio PROMMRA ULS: “Es muy difícil pensar que exista ciencia sin creación y sin expresión artística de esa creación”

BeFunky-design
  • 7 Octubre, 2022

En el contexto del Festival de las Ciencias, FECI 2022, el también Director del Consorcio Centro Tecnológico del Agua Quitai Anko, se refiere a la importancia de divulgar conocimiento de forma descentralizada, y también, al vínculo de la ciencia con las artes.

En los tiempos presentes, que forman parte de la llamada “era de la información”, sin lugar a dudas, el contar con conocimientos actualizados nos permite desenvolvernos con confianza y soltura, especialmente si hablamos de tecnología. Pero además, en diversas materias como la política, el arte, la historia, educación, salud, etc., una persona cuenta hoy con más y modernas alternativas para conocer y aprender, en comparación con alguien que habitó ese mundo hace 15, 20 o 30 años atrás.

Como se aprecia, las fuentes de información son variadas e inmediatas, y generalmente, las personas acuden a ellas según su interés y conveniencia. Pero en este abanico de posibilidades, la ciencia, y en especial, los centros de investigación, han debido modernizar sus estrategias de divulgación para llegar de forma “amigable” y certera a todas las personas que conformamos esta sociedad, donde el conocimiento es un factor trascendental para tomar decisiones.

En este contexto, conversamos con Pablo Álvarez Latorre, Director del Laboratorio PROMMRA ULS y del Consorcio Centro Tecnológico del Agua Quitai Anko, para conocer el trabajo que desarrollan en esta materia, en consideración a su participación como cocreadores del Festival de las Ciencias, FECI 2022, desarrollado en la zona por el Proyecto Explora Coquimbo, del Ministerio de Ciencia y ejecutado por la Universidad Católica del Norte.

¿Qué tan importante es para PROMMRA la divulgación científica?

Es importante llegar a las comunidades y divulgar, porque se necesita sensibilizar, pero desde el conocimiento. Desde ahí es posible modificar la cultura, de tal manera que sea la sociedad quien finalmente pueda ejercer controles sobre los usos del agua y la sustentabilidad, para así garantizar que el día de mañana podamos realizar nuestras actividades y permanecer con buena calidad de vida, en una zona árida o semiárida como en la que vivimos.

¿Cómo califican la experiencia de desarrollar este trabajo en la provincia de Limarí, una zona caracterizada por su actividad agropecuaria?

Ha sido una experiencia importante por el contexto de escasez que existe. Es importante divulgar la ciencia, la curiosidad y el interés por los problemas asociados al agua, porque es una zona de montaña árida en la que hay, a lo menos, 9 meses de déficit en relación a los 12 meses del año. Cualquier actividad humana requiere de la administración, gestión u operación por parte de las personas, eso implica el uso de criterios, que deben ser fundados sobre conocimientos y datos objetivos.

Es importante no solo traspasar información entre organismos de investigación; claramente es necesaria la alianza y cooperación, pero también, es relevante para el uso y aplicación de conocimientos la integración de los que toman las decisiones: ciudadanos, organizaciones de usuarios de aguas, servicios sanitarios rurales, las empresas agrícolas, las empresas mineras, el Estado, etc.

Según lo anterior, ¿por qué es importante descentralizar los centros de investigación, y a la vez, descentralizar la divulgación del nuevo conocimiento?

Es importante que la ciencia y sus conocimientos puedan ser divulgados en todos los territorios. La investigación, desarrollada de manera descentralizada, pero también, de forma colaborativa con otros países e instituciones de diversas regiones, permite que no exista dependencia intelectual para sustentar el desarrollo, el cual también se afirma en la posibilidad de que los habitantes sean capaces de resolver intelectualmente los problemas que ocurren dentro de su entorno.

¿Habían participado antes de una iniciativa que uniera la ciencia y las artes? ¿Qué les parecen este tipo de iniciativas?

La ciencia e investigación están muy de la mano y conviven permanentemente con la creatividad, y por lo tanto, es muy difícil pensar que exista ciencia sin creación y sin expresión artística de esa creación.

¿Creen que este tipo de actividades (FECI) permite desarrollar aprendizajes más significativos en la ciudadanía?

Totalmente, es una forma atractiva de transmitir conocimiento científico y tecnológico, que muchas veces se puede ver como un mundo lejano y técnico, pero actividades como estas demuestran que la ciencia puede comunicarse de una forma mucho más cercana y entendible para todos.

¿Consideran relevante el continuar generando alianzas con otras áreas artísticas y/o instituciones para llevar el conocimiento de forma más atractiva y/o lúdica a las personas?

Sí, se debe impulsar la relación entre ciencia, tecnología y arte, y también, el acceso de las personas a estas fuentes de conocimiento, que son distintas entre sí, pero que amplían las capacidades para lograr generar un mejor bienestar de las personas en sus territorios, como también, permiten concientizar, impactar y generar aprendizajes significativos.

 

 

ETIQUETAS:

COMPARTE: