En un nuevo encuentro de “Ciencia Abierta”, una psicóloga y experta en trabajo con personas en situación de discapacidad, cuidadoras, cuidadores y personas parte de la comunidad LGBTIQ+, abordó definiciones y ejemplificó algunas situaciones que ocurren el país en esta materia.
Durante un nuevo encuentro de “Ciencia Abierta”, iniciativa del Proyecto Explora Coquimbo del Ministerio de Ciencia y ejecutado por la Universidad Católica del Norte, una vez más se fortaleció el vínculo entre la comunidad científica y la sociedad a través de un espacio lúdico y participativo, acercando el nuevo conocimiento que se genera en laboratorios y centros de investigación hacia la ciudadanía; esta vez, mediante la charla “Sexualidad e inclusión de personas con discapacidad”.
La actividad se desarrolló de forma virtual, y contó con la participación de Victoria Larrraín Sánchez, psicóloga con experiencia en trabajo con personas en situación de discapacidad, cuidadoras, cuidadores y personas parte de la comunidad LGBTIQ+, y quien relató que se desempeña en Reboot mental health, una plataforma de salud mental, además de colaborar sobre el tema con Fundación La Tribu Somos.
Discapacidad: un aspecto de la vida de una persona
La experta aclaró a un inicio que en materia de discapacidad es distinto plantearla como una persona discapacitada propiamente tal, o hablar de que también hay un contexto que mantiene esa situación de discapacidad en el tiempo. “Hablamos también de que la discapacidad es un aspecto de la vida de una persona, la persona no es la discapacidad, ya es una dimensión física, cognitiva, emocional, espiritual, cultural, etc., porque también es distinto el significado que tiene la discapacidad en algún sector en particular o en alguna cultura específica, a, por ejemplo, lo que vivimos en Chile, o específicamente, en la Región de Coquimbo”.
Victoria también aclaró el concepto de seres sexuales: personas con una sexualidad activa, o con prácticas sexuales activas. “Nos referimos a que todas las personas, por ejemplo, nos identificamos con un género, podemos sentir atracción emocional hacia otras personas o no. Pero la sexualidad y la afectividad son parte de nuestra vida, así como es parte de la vida de todas las personas que no se encuentran en una situación de discapacidad, también es parte de la vida de las personas que están en una situación de discapacidad”.
“Sobre una persona con discapacidad, también hablamos de que es una dimensión física cognitiva emocional, espiritual y cultural. Es muy distinto como se vive la sexualidad aquí a cómo se vive en Medio Oriente, o cómo se vivía hace 200 años, etc. Entonces, por eso mismo hablamos de que es importante comprender estos conceptos: la discapacidad y la sexualidad más allá, por ejemplo, de la sexualidad en general. Se habla e solo de sexo como que fuera exclusivamente el sexo propiamente tal, y no, es una dimensión mucho más grande”, añadió también la psicóloga.
Inclusión e infantilizar
Asimismo, la experta entregó una definición de inclusión: una actitud, tendencia o política de integrar a todas las personas en la sociedad de una forma en que estás puedan participar y contribuir en ella, beneficiándose de este proceso entonces. “Hasta hace muy poquito, en general, a las personas en situación de discapacidad se las escondía más bien en su familia, ni hablar de que existiera educación especial ni nada por el estilo”, agregó.
Respecto a este tema, Victoria resaltó que, hoy en día, se han dado grandes pasos en relación al tema de la inclusión, pero que aún falta algo: “es por qué, justamente, hablamos de sexualidad en esto, porque muchas veces en Chile contamos con una cultura muy infantilizante de las personas en situación de discapacidad, y en esta infantilización se nos olvida que las personas en situación de discapacidad, más allá de la discapacidad, son personas y que todas las personas somos personas con una dimensión sexual, somos personas sexuales”.
Miedos y cuestionamientos
En este sentido, la profesional subrayó que no se debe olvidar la dimensión de la sexualidad y la afectividad de las personas en situación de discapacidad. “La tiramos bien lejos, como que no estuviera realmente presente, y cuando nosotros hacemos esto dejamos de estar en una actitud inclusiva realmente y empiezan a aparecer otro tipo de discursos, que, dentro de todo, tienen una lógica y por algo existen, por ejemplo, el tema del miedo o cómo le voy a explicar, o cómo va a entender, o qué va a decir, o que después que va a querer y cómo va a ser, y empiezan a aparecernos un montón de miedos y cuestionamientos”.
Finalmente, añadió que estos cuestionamientos de las mismas barreras que la inclusión ha estado derribando y trabajando constantemente. “Entonces, en ese aspecto aún nos queda harto por avanzar, porque, por ejemplo, también cuando a veces hablamos de discapacidad, se nos tiende a olvidar la diversidad que existe dentro de la discapacidad”.
Si deseas conocer más detalles de esta charla, puedes verla completa aquí:
ETIQUETAS:
COMPARTE:
MÁS NOTICIAS REGIONALES