Conoce la visión de un estudiante extranjero quien quedó maravillado por los humedales de la región, pero quien teme que estos no sobrevivan por tanto tiempo.
Columna por Samuel Angel Jacinto
Estudiante Licenciatura en Ciencias Ambientales
Universidad Autónoma de Guerrero, Mexico
Estudiante en pasantía en PAR Explora de CONICYT Coquimbo
Cuando éramos niños salíamos al campo y nos divertíamos con cosas tan simples que no nos preocupaba lo que pasará, simplemente nos gustaba estar con una risa, la cara llena de lodo, los bolsillos de nuestros pantalones llenos de tierra. Así crecimos creyendo que todo esto sería nuestra felicidad y que el contacto con la naturaleza era lo mejor de todo. No obstante, crecemos, nos hacemos adultos y pareciera que a la mayoría de los humanos ya no les agrada tanto el campo, la tierra y el lodo.
Chile es un lugar conocido principalmente por su cultura, comida, tradiciones, bailes típicos, así como por lugares donde ocurren sorprendentes procesos naturales, como por ejemplo el llamado “desierto florido” que se genera cuando llueve en el desierto de Atacama, o tan dramáticos como cuando la costa desciende unos 25 cm producto de un terremoto! Estas son algunas de las cosas que podrías encontrar en Chile. Además para un extranjero, sorprende la gran cantidad y diversidad de humedales que se pueden encontrar. Pero, ¿qué son los humedales? En palabras simples, los humedales son lugares donde el agua, la tierra y algunas criaturas comparten un mismo espacio, lugares donde plantas hermosas crecen, las cuales generan grandes paisajes y sobre todo un hogar de muchas aves, tanto locales y como muchas visitantes.
Lamentablemente, la belleza desaparece día a día en los humedales, por tanto organismos como las aves se van retirando poco a poco, quizás por culpa de los impactos que como humanos causamos. Pero no podemos culpar sólo a las grandes actividades, sino que también las “pequeñas” acciones tienen alto impacto, como por ejemplo tan sólo tirar una bolsa de plástico. “Total, nadie me vio”, “es una simple basura”, son algunas expresiones que decimos, pero no pensamos que al botar una pequeña bolsa o un simple envoltorio, ensuciamos más y más el lugar donde estas viven.
Como personas con razonamiento necesitamos comprender que el hecho de estar tirando basura en algunos lugares causará grandes problemas a futuro. En un humedal la gran cantidad de basura causa que aumenten la cantidad de ratones e insectos. Te has preguntado ¿qué pasaría si las aves dejarán de estar en el humedal? Muchos insectos y ratones se convertirían en plagas para la ciudad, causando grandes problemas a personas cercanas al lugar. Las aves ayudan a mantener un equilibrio, ya que su alimento principal son los insectos, así como algunas veces ratas.
En mi investigación de tesis como estudiante de movilidad estudiantil en la Universidad Católica del Norte, la que he realizado en los meses de julio a octubre del presente año, me enfoqué en hacer un catastro de las aves encontradas en el humedal de El Culebrón, a la salida norte de Coquimbo. La investigación fue realizada mediante caminatas de 10 a 100 metros, de acuerdo a recomendaciones de investigadores profesionales dedicados a este tipo de actividades, donde cada distancia de 10 a 20 metros se observaba a las aves y con ayuda de una cámara fotográfica se fueron tomando fotos de estas. Las observaciones se realizaron tanto en la mañana como en medio día, así también en la tarde, justo cuando las aves empezaban a retirarse.
Como resultado de la investigación se detectó una alta variedad de aves, como el caso de: Chincol, Golondrina chilena, Pato rojo, Tagua, Colegial, Gaviota dominicana y el Queltehue, siendo estas últimas las más frecuente. Lo que más sorprende es pese a la variedad de aves y la presencia de especies visitantes, como lo son el Zarapito común y el Churrete acanelado, esté humedal no esté sujeto a medidas de conservación ni en un proceso de recuperación. Otras especies presentes en el humedal son el Cuervo del pantano y el Jote de cabeza negra, las cuales se encuentran en peligro de desaparecer, es decir puede que en un tiempo más ya no las encontremos en este humedal ni en otros lugares del país. En general, si no se llega a tener un mejor cuidado, ni humedales, ni aves se podrán ver en este hermoso país.
El cuidado que hemos dado a estos ambientes ha sido mínimo. Las personas no somos concientes de lo que realmente tenemos, ya que si lo supiéramos lo cuidaríamos. Hoy en día el humedal de Coquimbo sufre de suelos contaminados por basura, la que día a día aumenta. Los mismos vecinos tiran sus desechos, sin pensar que están afectando aves, agua, plantas pero sobre todo así mismos, ya que sin saberlo lo que ellos hacen con este lugar puede que en unos años les cause un mayor daño, en lo económico, en lo social y sobre todo en la salud.
¿Queremos que el humedal desaparezca? ¿Queremos realmente que los pájaros que se encuentran en este lugar, busquen otro lugar para vivir? Las aves no tendrían que irse, si tan sólo las personas pensarán un poco más, si las autoridades realmente se preocupasen por un lugar tan hermoso y muy representativo, como lo es el Humedal El Culebrón. Si hubiera una real preocupación, hoy en día este ambiente no estuviera en las malas condiciones que presenta y la belleza no habría que desaparecer.