Mediante estudios hidrogeológicos en terreno, se pudo hacer una estimación respecto al volumen del agua almacenada, y también, conocer la facilidad con que puede ser extraída.
El siglo XXI llegó a nuestras vidas, y todas las predicciones científicas que décadas atrás oímos ya comenzamos a palparlas, especialmente aquella que hablaba del “avance del desierto hacia la Región de Coquimbo”, la cual se ha hecho realidad con la compleja situación hídrica que hoy enfrentamos.
En este contexto, la investigación científica cobra aún mayor relevancia, y en base a su guía y nuevo conocimiento, la sociedad se prepara para adaptarse y enfrentar los principales cambios climáticos: menos precipitaciones y disminución de caudales de ríos. Entonces, ¿qué hacer? Una de las posibles respuestas, al menos en la Región de Coquimbo, apunta a buscar e identificar las aguas subterráneas, elemento clave para que regantes, agricultores, sistemas sanitarios rurales y la comunidad, comiencen a evaluar su utilización en base a evidencia científica; trabajo que recientemente fue desarrollado por un grupo de investigadores e investigadoras del Centro Científico CEAZA y el Laboratorio PROMMRA de la Universidad de La Serena.
Conocimiento a disposición de la comunidad
La investigación, denominada “Desarrollo de un modelo 3D de reservas de agua subterránea en una plataforma web para mejorar la toma de decisión durante sequías en el río Limarí”, consideró estudios hidrogeológicos en terreno, a fin de poner los resultados a disposición de la comunidad a través de una plataforma web de acceso libre: www.aguasubterranealimari.cl; iniciativa que contó con el apoyo y financiamiento de ANID – FONDEF IDEA I+D 2019.
De esta forma, regantes, agricultores, instituciones públicas y habitantes del Limarí pueden acceder a la información, que en palabras de Giulia de Pasquale, posdoctorante del CEAZA y directora alterna del proyecto, ha permitido hacer una estimación respecto al volumen del agua almacenada y establecer en qué tipo de material ese volumen es almacenado, para conocer la facilidad con que puede ser extraída.
Un mapa de agua subterránea
“Principalmente utilizamos la geofísica con un instrumento que se llama transiente electromagnético”, explica la experta, añadiendo que “esencialmente se estudia el modo en que responde el subsuelo al pasaje de una onda electromagnética, lo que nos da información del tipo de material del suelo, cantidad y calidad del agua, ya que el agua salina responde de una manera distinta respecto al agua dulce”.
Según comenta Giulia, hay sectores que contarían con mayor cantidad de agua almacenada en el subsuelo, pero que existirían algunas dificultades para su extracción dadas las características del suelo. “Donde habría mayor cantidad de agua almacenada es en la formación confluencia, lugar que se encuentra entre Ovalle y la Ruta 5 donde tenemos un relleno aluvial muy profundo, pero la mayoría del suelo es arcilloso lo que dificultaría su extracción”, precisa.
Finalmente, Cristóbal Urquieta, administrador del proyecto, detalla que el sitio web “cuenta con un visualizador y sitio de descargas con información del proyecto: datos, informes, capas. Esto, sin tener ningún software adicional, sólo con conexión a internet. Hay un visor donde se puede acceder a los datos de toda la cuenca del Limarí e información geofísica e hidrogeológica de cada subsector”.
ETIQUETAS:
COMPARTE:
MÁS NOTICIAS REGIONALES