Como “una experiencia maravillosa” calificaron las alumnas del Colegio Leonardo Da Vinci de Coquimbo, Katherine Araya y Javiera Salinas, su viaje a Estado Unidos para participar de la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería de Intel (INTEL ISEF), considerada la mayor actividad científica para estudiantes que aún no cursan educación universitaria, a nivel mundial.
Lideradas por la profesora Norys Villarroel, las estudiantes estuvieron en Los Ángeles, Estados Unidos, presentando su proyecto “Leche Kefirada 2.0: Una alternativa orgánica de producto lácteo como alimento funcional”.
Y debido a la calidad del trabajo, el grupo fue reconocido por la Organización de Estados Americanos (OEA) como uno de las 50 mejores investigaciones del territorio americano, por su contribución a la ciencia y al desarrollo de la región a tan corta edad.
“Nos explicaron que de los 1050 trabajos de América, eligieron sólo a 50 y ahí estaban los dos proyectos de Chile. Desde la OEA nos dieron un certificado, que es una puerta abierta para que nos puedan dar recursos o seguir trabajando en el proyecto, como una extensión a la investigación”, afirmó Norys Villarroel.
Para las chicas esta experiencia fue inolvidable, debido los lugares que conocieron y la oportunidad de estar con cientos de estudiantes que disfrutan de las ciencias.
Ninguna de las dos alumnas se esperaba el reconocimiento que recibieron por la OEA. Por un lado Katherine afirmó que “fue genial, algo inesperado en realidad. Ya que creo que eran muchos trabajos, más de mil, y estar dentro de los 50 es espectacular”. En tanto Javiera declaró que “es un orgullo, fue sorpresivo y no pensábamos que íbamos a ganar ese premio, nos sentimos súper bien cuando lo ganamos”, señalaron las estudiantes.
Este viaje fue gracias a que el grupo del Colegio Leonardo Da Vinci obtuvo una destacada participación en el Congreso Nacional de EXPLORA, que como premio permitía ser parte de la Feria Intel.
Para el Director del PAR EXPLORA Coquimbo Sergio González, el resultado logrado representa la interacción entre el mundo de la ciencia y la educación y genera una satisfacción como programa científico “como PAR Coquimbo nos sentimos orgullosos del logro y creemos que con constancia, muchos otros profesores y alumnos podrán tener éxitos similares”.
La Feria Intel ISEF reúne año tras año a los mejores estudiantes del mundo. A esta versión asistieron 1.700 jóvenes de 70 países clasificados, que se midieron en 14 categorías y compitieron por más de USD 4 millones en becas estudiantiles y premios. Este encuentro es conocido coloquialmente como “el mundial de las ciencias” a nivel escolar.