Mersin'deki kaliteli eskort mersin bayanlarını keşfedin ve Samsun'da atakent escort ile eğlenin.
Eşsiz bir deneyim için escort anadolu yakası bayanları ile tanışın. Size özel hizmetler burada!
Harika bir istanbul elit escort etkinliği planlayın, sonra bakırköy gece hayatı ile tanışarak geceyi bitirin.

Home / Coquimbo / Noticias

La Relevancia de Generar Espacios Lúdicos para Acercar la Ciencia a Niños, Niñas y Jóvenes

16581394adc48d680eb896c7eacc66d3
  • 9 Julio, 2015

 Entrevista Eliana Belmonte 

Con más de 40 años de docencia, Eliana Belmonte Schwarzbaum, Magíster en Ciencias Biológicas y Académica del Departamento de Biología, Facultad de Ciencias de la Universidad de Tarapacá, siempre se ha caracterizado por buscar nuevas formas de transmitir conocimiento a las nuevas generaciones.

Desde trabajos prácticos que rescatan la flora del interior de la región de Arica y Parinacota, hasta representaciones teatrales de procesos científicos con jóvenes de colegios de Arica y Tacna son parte de las actividades que ha logrado desarrollar y que van de la mano con una serie de investigaciones que ha podido presentar en distintos congresos de Chile, México y Colombia.

Actualmente la profesora Belmonte se encuentra a cargo de la Iniciativa Explora Arica y Parinacota, oportunidad con la que espera continuar su trabajo en la búsqueda de nuevas maneras de acercar a niños, niñas y jóvenes a la ciencia.

Hablamos con ella de su interés, de los problemas que ha enfrentado en este tiempo y las nuevas formas que ha encontrado para crear pequeños investigadores escolares.

Preguntas:

¿Qué la motivó a buscar nuevas formas de acercar la ciencia a los estudiantes?

Me gusta hacer pensar, entonces sobre la base de los mismos aconteceres, verlo por otro lado.

¿Ha logrado trabajar con niños y niñas de colegios rurales y urbanos?, ¿Ha encontrado diferencias entre ellos a la hora de buscar nuevas formas de acercarlos a la ciencia?

Con niños y niñas rurales he trabajado por los últimos 35 años porque yo trabajo con vegetación nativa y mi interés como botánica es contribuir a la conservación de la flora nativa, entendida desde su función y valor ecosistémico.

Entonces llevar estos temas a los habitantes del entorno, que son los escolares rurales, es un deleite para ellos y para mi: entregarles una nuevo ámbito de acción y participar de las acciones Explora.

Con los escolares urbanos son otras las circunstancias que nos hacen entrar en vinculación y directamente al invitarlos a participar de un Congreso Regional en ciencias, la respuesta va a ser estimuladora, desencadenando procesos que los harán estar presentes en este próximo evento regional.

Según su experiencia ¿Qué les hace falta a los colegios para motivar a los jóvenes a aproximarse al trabajo científico?

Nada, pueden hacerlo con la infraestructura actual de todas formas. Porque para eso también está nuestro Equipo Explora-UTA dispuesto a darles todo el apoyo que necesiten para echar a andar un club o una academia de ciencias en su colegio.

¿Cuáles han sido sus últimas investigaciones qué ha realizado en esta área?

Todo mi quehacer académico ha estado relacionado siempre con la divulgación y valoración de la ciencia, lo que me permitió integrar la Red de Popularización de la Ciencia en Latinoamérica y el Caribe (RedPop) y asistir a los congresos que organizan cada dos años. Ya estuve en Méjico y recientemente en Colombia y pude comprobar la fuerza que tiene en la capacidad de aprendizaje de los niños y niñas, integrar espacios lúdicos al proceso. Los trabajos que yo llevé a esos congresos fueron experiencias de niños rurales con plantas nativas.

¿Qué podemos entender como Espacios lúdicos para acercar la ciencia a niños, niñas y jóvenes?

Se refiere a los elementos metodológicos que se usan para explicar procesos, fenómenos, rasgos, etc., y que siendo como un juego, se aprende sin presión alguna. Cualquier tema, por complejo que sea, puede ser presentado como un juego.

Considerando sus viajes a diferentes congresos en este área de fomento de la educación científica escolar, ¿Cuáles son las tendencias mundiales para acercar a los niños y niñas a la ciencia?

Definitivamente introducir elementos artísticos y ampliar el ámbito con una fuerte mirada en las eras geológicas con sus expresiones de vida, al infinito según la astronomía o la biología molecular. Todos los temas se abordan, pero la forma como se abordan lo hacen desde el arte. Color y forma expresando un proceso científico.

¿De qué manera Explora, este año que regresó como proyecto a la región, incorporará esos conocimientos?

Tenemos un programa que incluye acciones competitivas, como el Congreso Regional de Ciencias, el 14 y 15 de octubre. Aquí los niños y niñas de cualquier colegio, urbano o rural, pueden participar en temas de ingeniería y tecnología, en ciencias naturales o en ciencias sociales, que curse en educación básica ( 3° a 5°) o media (1° a 3°). Un ganador de Básica y otra de Media van invitados y representan a la región en el Congreso Nacional de Ciencia de noviembre.

Por Marcela Peréz Sepúlveda.  

 

ETIQUETAS:

COMPARTE: