El Asesor científico del Proyecto Explora Coquimbo ha sido nominado por la Universidad Católica del Norte al Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas, y aquí nos cuenta sobre sus motivaciones e inquietudes respecto a la investigación.
Con mucho orgullo, el Proyecto Explora Coquimbo del Ministerio de Ciencia y ejecutado por la Universidad Católica del Norte (UCN) ha recibido la nominación, por parte de esta casa de estudios, al Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas a nuestro Asesor científico, el Dr. Julio Vásquez Castro.
El académico e investigador es Bachiller en Biología y por la Universidad de Concepción, Licenciado en Biología por la Universidad de Concepción y la Universidad Peruana Cayetano Heredia (Perú) y Doctor en Ciencias (Biología) de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. Luego de obtener su doctorado, el Dr. Vásquez, realizó una estadía postdoctoral en Scripps Institution of Oceanography de la Universidad de California y en las dependencias de la empresa Kelco Co. (Subsidiaria de Merck) en San Diego, Estados Unidos.
En sus más de 30 años como académico e investigador en la Sede Coquimbo de la UCN, el Dr. Vásquez ha desarrollado una a la aplicación del conocimiento básico y a la búsqueda de valor línea de investigación asociada al estudio de la biología y las relaciones ecológicas de los principales componentes de los ecosistemas costeros,agregado de recursos marinos endémicos de nuestras costas.
Precisamente, y a partir de esta investigación, conversamos con el Dr. Vásquez, quien actualmente se desempeña también como investigador del Instituto Milenio en Socioecología Costera, y como director del Programa de Doctorado en Biología y Ecología Aplicada, dictado en cooperación con la Universidad de La Serena, el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA Intihuasi).
¿Qué significa para usted la nominación a este premio?
Realmente significa una distinción enorme la nominación a este premio, y lo reconozco en el rector y en su equipo que me hayan distinguido con esta nominación, que permite postularme desde la institución a este premio nacional. Desde esa perspectiva, yo ya me siento premiado, pues creo en el reconocimiento de la institución a un investigador, a un científico, a un profesor; lo cual es tremendamente valioso y me llena de orgullo.
¿Qué fue lo que le llevó a decidir su vocación por la investigación y la ciencia?
Te mentiría si te dijera que de niño fui un investigador neto o andaba construyendo microscopios. Creo que la investigación y la ciencia y la motivación por ella aparece en la universidad; te hablo de una universidad de hace 50 años, en que se llegaba a la ciencia por carreras tradicionales como medicina, farmacia, veterinaria, agronomía, que eran la base de la ciencia y donde se entregaban los conocimientos básicos. Sin embargo cuando yo salía de la educación media, y soy de la segunda generación de la prueba de aptitud académica, no teníamos mucha idea de qué se trataba el proceso de selección. Y aparecen las licenciaturas en ciencias básicas, física, matemáticas, química, y en biología. Y la aproximación a la ciencia se hace más rápida, más cercana, y aparecen algunas universidades como la Universidad de Concepción. Yo quería ser veterinario, probablemente porque era una forma de acercarme a los animales porque me llamaban la atención, por lo tanto, esta vocación de enfrentar el nuevo conocimiento y abrir nuevas brechas, o tratar de responder preguntas científicas, se la debo, probablemente, a esos primeros cursos en biología, en fisicoquímica y en fisiología que tuve en la universidad de Concepción, dónde nos enseñaron a preguntar y a establecer hipótesis.
Y luego está la vocación de conocer a estos maestros que te enseñan, yo diría, a pensar. La universidad tiene eso: es una forma de aprender a pensar y de transformar esas inquietudes en nuevas preguntas e ir construyendo el conocimiento, paso a paso.
¿Y qué sienta ante el hecho de que su trabajo permite generar nuevo conocimiento para la sociedad?
Creo que eso está en el centro de la vocación, pero no solamente tiene que ver con un conocimiento para la sociedad, sino que también, con el impacto de ese nuevo conocimiento para la sociedad. Por lo menos para mí, que tuve una temprana vocación social, la vocación por la investigación y la ciencia tiene que ver con que no todos tienen las mismas oportunidades, porque hay segregación; porque algunos llegaron a la universidad y otros no, por lo tanto, mi modelo de estudio, mi modelo biológico, que tiene que ver con las algas, estuvo muy asociado a la pesca artesanal, que yo diría, es un sector muy marginal con alto riesgo social.
Esto ha significado que mi trabajo de investigación ha tenido un poco esa orientación a mejorar la calidad de vida de este sector de la sociedad, que, sin duda, tiene menos oportunidades que otros que están más cerca de la información, más cerca de las decisiones, más cerca de las oportunidades.
ETIQUETAS:
COMPARTE:
MÁS NOTICIAS REGIONALES