Mersin'deki kaliteli eskort mersin bayanlarını keşfedin ve Samsun'da atakent escort ile eğlenin.
Eşsiz bir deneyim için escort anadolu yakası bayanları ile tanışın. Size özel hizmetler burada!
Harika bir istanbul elit escort etkinliği planlayın, sonra bakırköy gece hayatı ile tanışarak geceyi bitirin.

Home / Coquimbo / Noticias

Ana Sandoval, Ingeniera Forestal del INIA: “2 de cada 5 plantas de las que existen en el planeta se encuentran amenazadas de extinción”

  • 26 Octubre, 2022

Por: Joaquín Gorostiaga Cortés

En conversación con “Ciencia Abierta”, la experta abordó la trascendencia de las plantas para el ecosistema, en la charla llamada “Importancia de la biodiversidad y su conservación”.

¿Alguna vez te has preguntado cuántas especies de plantas existen en la región? ¿Qué función llevan a cabo? ¿Por qué es tan importante cuidarlas? Las plantas juegan un rol importante en los ecosistemas, nutriendo y otorgando equilibrio para su sobrevivencia, y Ana Sandoval, Ingeniera Forestal del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) lo sabe muy bien. En la instancia, habló sobre lo trascendental que son nuestras amigas plantas para la biodiversidad.

Ahora, ¿Qué es la biodiversidad? Según define la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB) es la “variabilidad de organismos vivos, de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte”.

En palabras de Sandoval es todo lo que nos rodea y está presente en los ecosistemas: plantas, animales, hongos, microorganismos, es todo lo que compone la vida en la tierra. Esta diversidad de especies está presente tanto a nivel de ecosistemas como entre especies. “No son todas iguales, cuando nosotros conocemos una, entonces podemos darnos cuenta de las diferencias”, contó.

Para la experta, esto ocurre también cuando se habla de las plantas, su objeto de estudio. “No todos los gatos son iguales, son ejemplares distintos, son individuos distintos y eso pasa exactamente en las plantas, lo que pasa es que no tenemos una cercanía suficiente para entender que cada planta es un individuo distinto”, agregó.

Y vaya que son distintas cada una de otra, pues en Chile existen 4.655 especies de plantas vasculares según el último Informe Nacional de Biodiversidad elaborado por el Ministerio del Medio Ambiente.

Además, en la flora chilena existen más de 2.000 especies endémicas (que no se encuentran de forma natural en ninguna otra parte del mundo). He ahí la importancia, en que a nivel regional Chile se encuentra solamente por detrás de Brasil en lo que a la cantidad de especies nativas se refiere.

Es más, según detalló la experta, si se mira más en específico en el territorio local, la Región de Coquimbo lidera también en relación al mayor número de especies endémicas, siendo estas 861 y de las cuales 110 sólo se encuentran únicamente en la región, tales como el Myrcianthes coquimbensis, conocido como Lucumillo.

Desafortunadamente, esta diversidad afronta una real amenaza: el cambio climático. “La biodiversidad está en peligro y tenemos que tomar acciones”, mencionó, al mismo tiempo que afirmó que la crisis “no es solamente climática, es una crisis de la biodiversidad. La biodiversidad está en peligro y tenemos que tomar acciones. Todo indica que la biodiversidad se está perdiendo, estamos perdiendo vida en el planeta”, proceso lamentable en el cual Latinoamérica es una de las principales afectadas. “Dos de cada cinco plantas de las que existen en el planeta se encuentran amenazadas de extinción”, lamentó.

Frente a este escenario pesimista, la Ingeniera afirmó que además de estar viviendo esta amenaza, también tenemos delante un desafío. “Tenemos una oportunidad tremenda. Una oportunidad que nos dio el mismo clima”, aseguró.

¿Cómo cuidar la biodiversidad?

Es una pregunta de difícil respuesta. Para Sandoval, todo parte por tener conciencia sobre la mera existencia de estas plantas, cuenta que “la primera misión es verlas, si no la vemos, entonces, ¿cómo la conservamos?”.

Hay acciones para aquello, acciones que se llevan a cabo, por ejemplo, en el Banco Base de Semillas de Vicuña, el mejor dotado del país. Ahí, se recogen, se conservan, se propagan y se investigan las semillas que forman parte de la biodiversidad. Lugar en el cual Sandoval se desempeña.

Con esto se busca representar a las poblaciones naturales de las especies, capturar la diversidad genética, guardar y almacenar las semillas como medida de seguridad, al mismo tiempo que se utilizan para reforestar. Así, llegando a recolectar más de 1.300 especies provenientes de todo el país.

“Este es el momento para abrir los ojos y para que nos demos cuenta de que estamos rodeados de organismos vivos, sean plantas, sean animales, sean insectos, sean lo que sea, están rodeándonos, están juntos compartiendo este planeta”, sentenció.

Mira la charla completa aquí:

ETIQUETAS:

COMPARTE: