Gracias a una iniciativa de la Universidad Católica del Norte, las ambulancias del Servicio de Atención Médica de Urgencia de las regiones de Antofagasta y Coquimbo están optimizando sus tiempos de respuesta ante emergencias, donde un modelo matemático permite ubicar los vehículos en lugares clave de la ciudad.
Por siglos, a la ciencia le ha resultado dificultoso sacudirse de la imagen de una labor que se hace entre cuatro paredes y que es realizada por personas que hablan un lenguaje que se hace inentendible para el común de la sociedad. Sin embargo, son muchísimas las iniciativas de divulgación científica que buscan dar a conocer lo crucial y útil de la investigación para nuestras vidas, más aún si nos brinda soluciones concretas a nuestras problemáticas.
Precisamente, de ello tratará esta historia: de cómo la ciencia aplicada está atendiendo la necesidad de mejorar una labor crucial para nuestra salud cuando tenemos emergencias, porque ¿todos y todas recurrimos o hemos pensado recurrir a una ambulancia cuando está en peligro la vida de un cercano/a, o no?
Ello aborda el proyecto “Reducción en el tiempo de respuesta de las ambulancias SAMU en las regiones de Antofagasta y Coquimbo”, que comenzó a probarse con un plan piloto en enero en La Serena y que ahora se ejecuta en Antofagasta, y que es desarrollado por un equipo de especialistas de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas de la Universidad Católica del Norte, UCN, y cuyo director es Hernán Cáceres, ingeniero industrial y especialista en investigación de operaciones, y quien es también el decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas de la UCN.
Analítica para optimizar un sistema
La iniciativa, según relata el decano, busca ubicar las ambulancias en sitios estratégicos y así concurrir a las emergencias en el menor tiempo posible, y fue inspirada en lo que vio cuando cursó estudios de postgrado en Buffalo, ciudad ubicada en el Estado de New York, en Estados Unidos. “Entonces volví a Chile y conté lo que vi al Servicio de Atención Médica de Urgencia, SAMU, quienes inmediatamente me dijeron que era lo que necesitaban, pues la parte clínica ya la tenían resuelta, pero les faltaba la parte analítica”, rememora.
¿Y en qué consiste el proyecto? Hernán explica que la iniciativa, financiada por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondef, se tomó la información histórica de emergencias, más la información de tiempos de viaje de los GPS de las ambulancias (la iniciativa permitió instalar este dispositivo en las ambulancias de Antofagasta, Coquimbo y La Serena), “datos que se ingresaron a un modelo matemático, el cual indica cuál es la mejor ubicación para una nueva base de ambulancias, modelo que dice también en cuanto porcentaje se mejoraría el tiempo de cobertura, que en este caso nos da un 30% de mejora”.
Ciencia para tomar decisiones
“Se debe pensar que el estándar nacional de cobertura, al que debiesen aspirar todas las zonas urbana es de un 95%, que se traduce en el porcentaje de emergencias a las cuales se responden en 8 minutos o menos. Eso debiese ser un 95% según el estándar del Ministerio de Salud, pero estamos muy lejos de eso”, añade.
En este contexto del estándar ideal, es importante contar con una cantidad adecuada de ambulancias, cuyo costo de mantención es elevado, “y también tenerlas ubicadas de buena forma, ubicaciones que son escogidas de forma estratégicas basadas en la data histórica y no simplemente porque hay un terreno disponible o porque está cerca del hospital”, precisa Hernán.
Asimismo, el director del proyecto destaca también lo fundamental de que el sector público use la ciencia y la academia para la toma de decisiones, “porque cuando hacemos iniciativas desde la ciencia, lo hacemos de forma objetiva e imparcial, donde buscamos la mejor solución, que no está sesgada por lo político o por la intuición, pues está basada en el método científico y en data para probar que lo que se sugiere es lo mejor que se puede hacer con la información”.
Primeros pasos
¿Y cómo ha resultado este proyecto al ponerse en práctica? Javier Aguirre Muñoz. Medico jefe del SAMU Coquimbo señala que el proyecto dio excelentes resultados durante su prueba en Las Compañías en La Serena, pues les permitió verificar el tipo de respuestas y se redujo en un 25% el tiempo de respuesta ante una emergencia.
El profesional relata que el trabajo se desarrolla de lunes a domingo y que los equipos de cada ambulancia van rotando para ser parte de la iniciativa, “siendo muy bueno para ellos, pues se evita el estrés de intentar llegar prontamente a un lugar, considerando el riesgo y los accidentes que han existido por cumplir con su labor”, señala.
Lo anterior, considerando que aunque son un equipo de emergencia, las ambulancias deben respetar igualmente las leyes del tránsito, “por ello, es fundamental saber, gracias a este modelo matemático, cuál es el mejor momento para que un equipo se ubique en un determinado sector de la ciudad”, destaca.
Asimismo, Javiera subraya sobremanera el aporte de la ciencia a su labor, pues los datos les permiten ayudar a optimizar la cobertura, “y estar más cerca de las emergencias, lo cual es variable y obedece a patrones horarios que se identifican gracias a los datos proporcionados por nuestro historial y por el movimiento de las ambulancias que se registra mediante GPS”.
ETIQUETAS:
COMPARTE:
MÁS NOTICIAS REGIONALES